España afronta la pandemia por covid-19 en un nuevo escenario legal al finalizar el estado de alarma que ha estado vigente desde el pasado 25 de octubre, y lo hace con una incidencia media que todavía supone un riesgo alto de transmisión, al rondar los 200 casos de coronavirus por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
Así, se permite la libre moviidad por toda España, y solo se decretará el cierre perimetral de los municipios con un riesgo extremo, como han decidido ya algunas comunidades autónomas; mientras solo cuatro territorios han optado por mantener el toque de queda nocturno: Baleares, Canarias, Navarra y Valencia.
Se superan así 196 días de duras restricciones de esta segunda etapa de la pandemia por covid-19, en la que se han superado la segunda, la tercera y la cuarta ola, ahora ya en fase descendente. Durante la primera parte de esta crisis sanitaria que empezó en marzo del pasado año, el estado de alarma se levantó el 21 de junio de 2020 tras más de tres meses de un duro confinamiento en el que se prohibió incluso a los españoles salir de sus domicilios.
En estos últimos cuatro meses, no se ha recurrido al confinamiento domiciliario, pero sí ha habido un cierre perimetral entre regiones casi total, y se han establecido duras restricciones a la hostelería, las reuniones sociales y los aforos. Ahora cada comunidad autónoma establece sus propias normas y debe pedir autorización juidicial en el caso de que se vulneren los derechos fundamentales, una situación que ya ha dejado resoluciones contradictorias. Así, mientras el Tribunal Superior de Justicia de Valencia autorizó ayer el toque de queda en esta comunidad, el del País Vasco se lo denegó a este Gobierno autonómico que mantiene la tasa de incidencia más alta de todo el país (447 casos por 100.000 ayer).
Así son las principales medidas que adaptará cada comunidad autónoma:
Andalucía ya no tiene toque de queda ni cierre perimetral, pero sí mantiene el confinamiento de municipios con tasas de incidencia por encima de 1.000 casos cada 100.000 habitantes y se prohíbe en ellos toda actividad comercial no esencial; una medida que, de momento, afecta a Bornos y Villamartín, en la provincia de Cádiz; Castro del Río, en Córdoba; y Montefrío, en Granada.
La hostelería puede abrir hasta las 0:00 horas y, después de más de un año de cierre, se reabre el ocio nocturno, como pubs y discotecas, hasta las 2:00 horas; y tampoco hay límite de personas en las reuniones privadas. Sí hay porcentajes de aforos dependiendo de los niveles de riesgo.
Aragón tampoco tiene toque de queda ni confinamiento perimetral de la comunidad y los horarios de cierre en actividades no esenciales y hostelería se mantienen como hasta ahora, en unos casos hasta las 22 horas y en lugares con alerta agravada hasta las ocho, donde ambién hay normas más estrictas en los aforos. Sí existen limitaciones a las reuniones sociales, seis personas al aire libre y cuatro en espacios cerrados, salvo que se trate de convivientes. En las casas no se pueden reunir más de seis personas, salvo que se trate de convivientes
Asturias, también sin toque de queda ni cierre regional, deja abrir la La hostelería hasta la 1:00 y amplía a seis las personas que podrán sentarse en una misma mesa en el interior.
Hasta el 23 de mayo, Baleares mantendrá el toque de queda entre las 23:00 y las 6:00 horas y la limitación de las reuniones a seis personas, en el caso de interiores, de dos núcleos de convivencia como máximo. Para entrar en el archipiélago se exigie una prueba negativa de coronavirus o bien una cuarentena de diez días. El cierre de la hostelería se tiene que producir a las 22:30 horas.
El Gobierno de Canarias mantiene el toque de queda, que será entre las once de la noche y las seis de la mañana en Gran Canaria, El Hierro, Tenerife, Lanzarote, y desde medianoche hasta las 6 horas en Fuerteventura, La Palma, La Gomera. También habrá control en puertos y aeropuertos para la llegada de viajeros.
En Cantabria decae el toque de queda y el cierre perimetral, pero se adoptan medidas concretas en cada municipio según su evolución. Asimismo, se mantiene el cierre del interior de la hostelería y los aforos, al menos hasta el 12 de mayo.
Castilla-La Mancha, también sin toque de queda y sin confinamiento perimetral, permite la apertura de terrazas hasta la una de la madrugada y el número de comensales pasará a diez, tanto interior como exterior.
Castilla y León elimina el toque de queda y el confinamiento perimetral, fija el horario de cierre de la hostelería a las 0:00 horas y se clausurará el interior de bares en localidades con incidencias superiores a 150 casos por 100.000 habitantes, actualmente son 31, entre ellos cuatro capitales de provincia, León, Burgos, Segovia y Soria.
Cataluña también suprime el cierre perimetral y el toque de queda, y los bares y restaurantes pueden abrir de forma continuada hasta las 23:00 horas con un aforo limitado al 30% en interiores y en terrazas sin límite, pero con distancia de seguridad.
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ha avalado que esta comunidad mantenga el toque de queda entre las 0:00 a 6:00 de la mañana, así como la limitación de las reuniones sociales a 10 personas; aunque se podrá superar ese umbral en caso de familias numerosas, y siempre con un máximo de dos núcleos de convivencia.
Extremadura ya levantó el cierre perimetral el pasado viernes 7 de mayo, y no hay toque de queda. La Junta ha establecido cuatro niveles de alerta y tres niveles de riesgo de las actividades -bajo, medio y alto-. De momento, en nivel 1 de alerta, se permite mesas de seis en interior de bares con aforo al 50%, mesas de diez en terrazas con aforo al 85 %. A la espera de ratificación judicial, la Junta ha decretado el cierre en Jaraíz de la Vera y la prórroga del mismo en Piornal, Ahigal, Oliva de Mérida y Palomas hasta el 23 de mayo.
A partir de ahora, la Xunta de Galicia elimina el toque de queda y el cierre perimetral autonómico. Además, se amplían los horarios de la hostelería: los bares abren hasta las 23:00 horas y los restaurantes, hasta las 1:00 horas. Se mantendrá el confinamiento de los municipios que superen una incidencia de 500 casos por cada 100.000 habitantes.
La Comunidad de Madrid, que no tenía cierre perimetral, también elimina ahora la prohibición de reuniones de no convivientes en domicilios y amplía el horario de cierre de bares y restaurantes de 23:00 a 0:00 horas. Desde el 10 de mayo estará limitada la movilidad en 14 zonas básicas por superar los 500 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.
El Gobierno murciano mantendrá los confinamientos en aquellos municipios que presenten una incidencia superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes, y los suprime en el resto, así como el toque de queda, aunque se limita la actividad no esencial entre las 00:00 y las 06:00.
Navarra ha abierto su territorio a la movilidad interregional, una vez que ha decaído el estado de alarma, pero mantiene la limitación de la movilidad nocturna entre las 23.00 y las 6.00 horas, y se amplían de una a dos unidades convivenciales las reuniones en espacios privados, que continúan limitadas a un total de seis personas. Además, en el ámbito de hostelería, se amplía una hora, hasta las 22:00 horas, el horario de las terrazas.
El País Vasco pretendía seguir más allá del 9 de mayo con el confinamiento perimetral de la región y también con el toque de queda hasta lograr que la incidencia bajara a los 200 casos por 100.000 habitantes, pero el Tribunal Superior de Justicia no lo ha autorizado, ni tampoco que las reuniones estén limitadas a cuatro personas, al considerar que afecta a derechos fundamentales de los ciudadanos.
La Rioja, sin cierre perimetral ni toque de queda, establece tres niveles y uno extra que permitirá restringir derechos fundamentales si la situación empeora y lo aprueba el Tribunal Superior de Justicia de la Rioja. Desde el 9 de mayo se amplían aforos en la hostelería y el cierre será a las 0:00 horas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios