La inmunoterapia logra que los pacientes de cáncer de pulmón vivan más y mejor
Luis Paz Ares, científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Hospital 12 de Octubre de Madrid, es uno de los investigadores españoles más relevantes en el estudio de aplicación de terapias inmunes contra los tumores. En la mañana de hoy ha visitado el Centro de Investigación del Cáncer (CIC, centro mixto de la Universidad de Salamanca y el CSIC) para ofrecer una conferencia sobre los resultados de esta nueva estrategia en cáncer de pulmón.
Investigadores del CNIO reducen el cáncer de pulmón más agresivo en modelos preclínicos
El cáncer de pulmón es uno de los más prevalentes, con más de 20.000 nuevos casos diagnosticados cada año en España. Los adenocarcinomas de pulmón mediados por el oncogén KRAS, el motor de estos tumores en el 30% de los casos, son los más agresivos, ya que, a diferencia de otros tipos, no cuentan con terapias dirigidas, más allá del tratamiento estándar con cisplatino.
Un 90% de los tumores pulmonares son diagnosticados en pacientes con antecedentes de tabaquismo
El cáncer de pulmón tiene una supervivencia tan sólo del 15% de los pacientes a los cinco años del diagnóstico. Por este motivo, adoptar una actitud de búsqueda activa de casos de cáncer de pulmón en fase precoz en la población de riesgo, es decir cuando este se encuentra en estadios en los que se puede aplicar tratamientos curativos, resulta fundamental para reducir la elevada tasa de mortalidad que supone.
Los neumólogos ofrecen 3.500 razones para dejar de fumar en 2016
El tabaquismo es una enfermedad adictiva, crónica y recurrente. Cuando nos acercamos al periodo del año de los buenos propósitos, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) recuerda que dejar de fumar es la decisión más saludable que cualquier persona puede tomar en cualquier momento de su vida.
Un proyecto financiado por la AECC detectará precozmente el cáncer de pulmón utilizando nanotecnología
Coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Pulmón, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) recuerda e insiste en que la investigación es el único camino para aumentar la supervivencia en cáncer, y mejorar la vida de los pacientes. Por ello, uno de los proyectos singulares financiados por la AECC busca detectar de manera temprano el cáncer de pulmón con un sencillo análisis de sangre a través de una técnica basada en la nanotecnología.
La AECC organiza acciones informativas con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón
La Asociación Española Contra el Cáncer en Salamanca organiza una campaña de sensibilización y concienciación con motivo de la celebración el próximo 17 de noviembre del Día del Cáncer de Pulmón. El cáncer de pulmón afecta a 82 de cada 100.000 españoles, siendo diagnosticados en nuestro país 20.000 nuevos casos cada año, distribuyéndose en un 18,4% de hombres y un 3,2% de mujeres.
La Inmuno-Oncología ofrece resultados en uno de los carcinomas de pulmón más prevalente en España
¿Será la Inmuno-Oncología el nuevo estándar de cuidado en el tratamiento del cáncer? Esta cuestión será el foco del simposio organizado en el marco del XV Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que comienza en Madrid. En concreto, durante este encuentro se abordan las estrategias inmunoterapéuticas frente al cáncer y se destacan los resultados que la Inmuno-Oncología está logrando en cáncer de pulmón, del que se diagnostican más de 25.000 casos anuales en España, y que se cobra más de 21.000 muertes cada año.
El ADN circulante tumoral puede identificarse en más del 75% de los pacientes con cáncer no quirúrgico o avanzado
El ADN circulante cada vez adquiere mayor importancia en el ámbito del laboratorio clínico aplicado a algunas patologías como el cáncer. Así se ha expuesto en IX edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, organizado de forma conjunta por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).
El cáncer de pulmón se convertirá en la primera causa de muerte en las mujeres en los próximos años
El consumo de tabaco, como factor determinante de diferentes patologías y como primera causa conocida de mortalidad y morbilidad evitable, constituye el principal problema de salud pública en los países desarrollados. “Desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) inciden en las cifras escalofriantes que giran alrededor del consumo de tabaco. Así y en base a los patrones actuales de consumo, aproximadamente 450 millones de personas adultas fallecerán por el tabaco entre los años 2.000 y 2.050.
Los expertos destacan la mejor evolución de los pacientes con cáncer pulmonar gracias a los avances y a la atención multidisciplinar
El cáncer de pulmón es una de las patologías oncológicas más temidas por su adverso pronóstico, pero, a pesar de que sigue en cabeza en cuanto a mortalidad, se está consiguiendo "que la evolución de los pacientes sea mucho mejor" gracias a los avances científicos y a un "control multidisciplinar" de los casos.