El tabaco es responsable de un 33% de los tumores, un 22% de las muertes por cáncer y de una forma severa de COVID-19
Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra este domingo 31 de mayo, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) no sólo quiere recordar que el tabaco es el principal factor de riesgo evitable responsable de un 33% de los tumores y de un 22% de las muertes por cáncer, según datos de la OMS, sino destacar que, en este momento, en el que la pandemia de COVID-19 está afectando de manera importante al mundo, los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar una forma severa de COVID-19 y de muerte.
La oncología española, a la vanguardia de la investigación mundial con participación en tres de los cinco estudios más relevantes de ASCO
La 56ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que comienza este viernes, 29 de mayo, y se celebra hasta el domingo, 31 de mayo, por primera vez de manera virtual por la pandemia del COVID-19, va a tener un marcado protagonismo español.
El ejercicio previene el cáncer, controla su progresión y mejora el funcionamiento físico y psicosocial de los pacientes
El ejercicio puede ayudar a prevenir el cáncer, controlar la progresión de la enfermedad, interactuar con los tratamientos antineoplásicos, y mejorar el funcionamiento físico y los resultados psicosociales de los pacientes, según concluye el artículo Exercise and cancer: a position statement from the Spanish Society of Medical Oncology, el posicionamiento de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) sobre ejercicio y cáncer, que acaba de publicarse en la revista científica Clinical & Translational Oncology (CTO).
El cáncer se estabiliza en España, pero con un continuo aumento entre las mujeres frente al descenso en los hombres
El número de nuevos casos de cáncer diagnosticados en España en el año 2020 alcanzará los 277.394, cifra muy similar a la de 2019, con 277.234 de casos. Sin embargo, cabe destacar el continuo aumento de nuevos casos en mujeres, de casi un 1% respecto a 2019, frente al descenso de la incidencia en hombres de más de medio punto, según el informe Las cifras del cáncer en España 2020, editado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), Global Cancer Observatory (CGO), Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de GLOBOCAN-2018.
El 43% de los servicios de Oncología españoles identifican barreras de acceso para la utilización de fármacos
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado este jueves los resultados de su Estudio sobre el Acceso a Fármacos y Biomarcadores en Oncología 2019, que ponen de manifiesto que el 43% de los servicios de Oncología Médica de España identifica barreras de acceso tanto para la utilización de alguno de los fármacos analizados como para los biomarcadores.
SEOM destina 788.000 euros en 2019 para fomentar la investigación en cáncer
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) destinará este año un total de 768.464 euros a fomentar la investigación clínica del cáncer "como la mejor garantía de inversión y futuro" para los pacientes, lo que supone casi un 20% más de la inversión realizada en 2018.
La detección de DNA tumoral circulante tras la cirugía en cáncer de colon identifica pacientes con alto riesgo de recaídas
La detección de DNA tumoral circulante tras la cirugía de pacientes con cáncer colorrectal localizado evidencia enfermedad mínima residual e identifica a pacientes con alto riesgo de recaída independientemente del estadio, subtipo molecular y pérdida de expresión CDX2.
España diagnosticará este año 32.536 casos de cáncer de mama, con 6.000 muertes anuales
La investigación en cáncer de mama permite un control de la enfermedad durante más tiempo, aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida de las pacientes. A pesar de que en España en 2019 se diagnosticarán 32.536 casos y que mueren más de 6.000 mujeres al año por cáncer de mama metastásico, el pronóstico del cáncer de mama ha ido mejorando paulatinamente en los últimos años gracias a tratamientos más personalizados, a una mejor estratificación de los pacientes y al desarrollo de paneles genómicos que permiten diferenciar qué pacientes se benefician de quimioterapia y cuáles no.
Nuevos protocolos en la empresa para controlar la salud cardiovascular de trabajadores con antecedentes de cáncer
Los avances en el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer han mejorado de forma significativa el pronóstico vital de estos pacientes. Sin embargo, muchas de las terapias antitumorales adelantan la edad de riesgo vascular y pueden provocar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Se estima que uno de cada tres pacientes con cáncer acabará desarrollando complicaciones del sistema cardiovascular a lo largo de su vida.
Los fármacos más caros no siempre ofrecen un beneficio adicional en el tratamiento del cáncer
Desde hoy y hasta el próximo 1 de octubre, alrededor de 29.000 especialistas en cáncer de 138 países se reúnen en Barcelona en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Una cita en la que se darán a conocer los principales avances terapéuticos en el manejo de diversos tipos de tumores, pero que no es ajena a la realidad cada vez más compleja que rodea al tratamiento del cáncer, empezando por el coste creciente de los nuevos fármacos y un uso más racional y sostenible de los recursos, adecuando la administración de las terapias a las verdaderas necesidades de los pacientes.