Sigue en descenso la incidencia de la covid-19 en España pero todavía con más de 600 muertos diarios
España continúa firme su camino descendente de esta tercera ola de la covid-19 y la incidencia acumulada de la enfermedad en 14 días va camino de los hace poco temidos 500 casos por cada 100.000 habitantes, que ahora parecen casi un alivio tras haber triplicado esa cifra, y cuatriplicado en numerosas provincias españolas.
Las pruebas y tratamientos del 30% de niños con cáncer se han visto afectadas durante la pandemia
Como cada año, la Federación Española de Padres de NIÑOS CON CÁNCER conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil. En esta ocasión, debido a la emergencia sanitaria y las restricciones de seguridad, el acto institucional se hará de forma telemática. A pesar de que el formato es diferente, el objetivo del acto sigue siendo el mismo: demandar una mejor calidad de vida para los menores con cáncer.
Atención Primaria en tiempos de covid
En el mes de diciembre, cuando estábamos saliendo de la segunda ola de la pandemia, se pensó que podían salvarse las Navidades, pero estas fechas tan señaladas nos han traído una tercera ola con toda su virulencia.
España supera los tres millones de casos de covid-19 confirmados y los 63.000 muertos
España supera hoy cifras escalofriantes en esta pandemia mundial provocada por el virus SAR-CoV-2. Más de tres millones de personas han sido diagnosticadas con la enfermedad covid-19 y se han registrado más de 63.000 muertos.
La mortalidad por covid-19 se mantiene en nivel máximo al registrarse otros 909 fallecidos el fin de semana
Si el pasado martes España registraba 724 fallecidos con covid-19 en 24 horas, volviendo a las cifras de los peores meses de la pandemia, hoy se vuelve a repetir esta cruda realidad y se notifican 904 muertos durante el fin de semana,"No veremos un descenso significativo y una tendencia clara hasta fiales de la semana, si conseguimos observarla". la peor estadística que ha soportado nuestro país desde el pasado mes de abril.
La vacunación es la herramienta más efectiva frente a las enfermedades infecciosas
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha sido, en sus 20 años de historia, firme defensora de la importancia de la vacunación como herramienta más efectiva para prevenir enfermedades infecciosas y ha defendido el derecho de todos los niños y niñas a ser vacunados.
Llegan a España las primeras 196.800 dosis de la vacuna de AstraZeneca
Las primeras 196.800 dosis de la vacuna frente a la covid-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, la tercera aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), han llegado esta tarde a las instalaciones logísticas de la compañía farmacéutica en España, desde donde el próximo lunes se procederá a su distribución entre las comunidades y ciudades autónomas según el reparto establecido en el plenario del Consejo Interterritorial del SNS.
Sanidad constata que existe "una posibilidad real" de que la variante británica del SARS-CoV-2 esté asociada a una mayor gravedad y letalidad
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha publicado un informe que actualiza la información disponible sobre la situación epidemiológica de la denominada variante británica del SARS-CoV-2. En él se confirma que la conocida como B.1.1.7. está asociada a una mayor capacidad del virus para transmitirse, pero también que existe "una posibilidad real de que pueda estar relacionada con mayor gravedad y mayor letalidad".
El análisis de de 166.000 genomas apoya la idea del supercontagio como motor de la pandemia de covid-19
El rol de los supercontagiadores como "catalizadores perfectos" de la pandemia a causa de la covid-19 parece confirmarse, según afirman los profesores de la Universidad de Santiago de Compostela Antonio Salas y Federico Martinón en un trabajo publicado en enero la revista Science, y que aún no ha sido revisado por otros investigadores.
La vacuna de AstraZeneca no se administrará a los mayores de 55 años
La Comisión de Salud Pública del SNS ha determinado este viernes que la vacuna frente a la covid-19 desarrollada por AstraZeneca, la tercera aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), solo se administrará a personas de entre 18 y 55 años. De este modo, se aplica el criterio más estricto, por el que han optado países como Italia o Bélgica, mientras que otros, como Alemania, han establecido el límite de edad a los 65 años.