En la actualidad, nuestro país se enfrenta, entre otros, al enorme reto de la despoblación rural. Esto se ve acentuado cuando el médico acude a los pueblos con menos frecuencia, lo que motiva a la población rural a desplazarse a zonas urbanas con más servicios médicos. Del mismo modo ocurre con la medicina rural, que se encuentra en un momento muy delicado y si no se toman medidas urgentes para atraer médicos en estas zonas, irán desapareciendo.
Así se ha puesto de manifiesto en la mesa ¿Le quedan oportunidades a la Medicina Rural en la España vacía?, en el 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en la que el doctor Pablo Antonio Martínez Barseló, moderador de la sesión y presidente de SEMERGEN Aragón, señala que la situación actual “es bastante mala y el futuro se presenta todavía mucho peor a no ser que la Administración se implique y se comprometa a explorar todos los caminos posibles para dar una solución satisfactoria tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios”.
La medicina rural es, por lo general, más cercana, donde se atiende al paciente de una forma longitudinal. De igual forma, tienes la oportunidad -y eso es un hecho diferenciador- de practicar una medicina comunitaria, “ya que atiendes desde los abuelos hasta los nietos. El resultado de la actuación médica es directamente visible y, muchas veces, te conviertes en el apoyo y referente de tus pacientes”, señala la doctora Laia Homedes Celma, médico rural y miembro del grupo de trabajo de Diabetes de SEMERGEN.
Necesidad de hacer atractiva la medicina rural
La falta de médicos rurales que hay en España es palpable y se aprecia año tras años. Las plazas que se quedan vacantes en los pueblos son muy difíciles de volver a cubrir y, además, el tiempo de permanencia en esas localidades suele ser muy corto porque los concursos de traslados favorecen esa movilidad.
Es necesario una incentivación económica, formativa, social y tecnológica para que los jóvenes médicos decidan desarrollar su labor profesional en el ámbito rural. Así lo destaca el doctor Javier Marzo Arana, médico de familia y asesor técnico de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, que considera que hay que tener “una visión de esperanza en la medicina rural, que tiene que seguir siendo de calidad. Hay que cambiar el paradigma actual para que las jóvenes generaciones de MIR se forman en nuestra especialidad y la vean como un punto de desarrollo profesional atractivo.”
En la misma línea habla el doctor Francisco Vicente Martínez García, presidente de SEMERGEN Castilla y León, que destaca la importancia de impulsar “la capacidad resolutiva y dotar de mejores medios que sirvan de estímulo. Es vital mejorar lo medios técnicos, ofertar rotaciones de formación periódica para variar en el tipo de actividad que se realiza”. A esto, complementa la doctora Homedes, hay que incrementar el presupuesto “tanto en las infraestructuras como en las instalaciones de los consultorios y debe mejorarse el material clínico y tecnológico de dichas zonas”.
La situación de la medicina rural actualmente “es un problema que se nos ha echado encima sin que la Administración hiciera caso a los avisos que le llegaban de todos los estamentos médicos. Hay que revertir la situación cuanto antes” concluye declara el doctor Martínez. Es fundamental potenciar y visibilizar la medicina rural porque si queremos pueblos y que estos pervivan, necesitamos médicos rurales.
Guía para el nuevo modelo
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha llevado a cabo un trabajo junto a un grupo multidisciplinar de expertos para consensuar una serie de recomendaciones que contribuyan a la construcción de un nuevo modelo de Atención Primaria para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Uno de los objetivos de este trabajo ha sido “abrir cauces y foros de diálogo y debate que contribuyan a generar conocimiento y consenso en este momento de transformación de nuestro sistema en el que nos encontramos”, según ha señalado el presidente de SEMERGEN, el doctor José Polo García.
Las principales conclusiones de este documento han sido presentadas en la mesa pre-congresual que ha tenido lugar en el marco del 43º Congreso Nacional de SEMERGEN que se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Zaragoza.
En el debate mantenido, se ha abordado de manera extensa la necesidad de incrementar la capacidad de resolución del ámbito de la Atención Primaria y de las consultas de Medicina de Familia. El presidente de SEMERGEN, José Polo, ha insistido en la importancia de dotar con los recursos adecuados a la AP, “no sólo en materia de recursos humanos, que es importante, sino también en el acceso en condiciones de equidad a la tecnología diagnóstica como aspecto clave para conseguir una práctica de alta resolución”.
En la mesa de debate, han participado algunos de los miembros del panel de expertos de este trabajo de consenso, entre ellos el Presidente de SEMERGEN, José Polo; la Vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor; el Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco; el Ex Secretario General de Sanidad, José Martínez Olmos, la Vicepresidenta 2ª de SEMERGEN, Lourdes Martínez-Berganza y el gerente del área sanitaria integrada de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras, Félix Rubial. Han actuado como moderadores, el Vicepresidente de SEMERGEN, Rafael Micó y la Secretaría General de la Sociedad, Aurora García Lerín. Junto a todos ellos, han participado también en el trabajo de consenso el director gerente del área integrada VII de Murcia, Juan Antonio Marqués e Inmaculada Cervera, responsable del grupo de trabajo de gestión de SEMERGEN.
Durante el encuentro, el gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Ceciliano Franco, ha subrayado que “además del acceso a pruebas diagnósticas, es necesario mejorar los sistemas de información, que permitan el acceso a la historia clínica integral que además pueda ser accesible desde el ámbito social”. En este sentido, recalca Franco, “la interoperabilidad de los sistemas es un objetivo que no debe ser dejado de lado”.
Para la vicepresidenta 2ª de SEMERGEN Lourdes Martínez-Berganza “es importante señalar que el acceso a pruebas complementarias o diagnosticas desde el ámbito de la AP permitiría agilizar los diagnósticos y reducir las listas de espera, con el consecuente impacto en los resultados en salud y en la calidad de vida de los pacientes”.
Por su parte, la vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, que ha participado en modo telemático, ha querido subrayar “el gran valor del trabajo de consenso desarrollado, en el que han participado personas que realmente conocen la realidad que vive actualmente la AP en nuestro país”. En esta línea, ha señalado Pastor, que la pandemia de COVID-19 “ha abierto las costuras del sistema y el ámbito de la AP ha sufrido y sigue sufriendo, por lo que no debemos dejar pasar la oportunidad de transformar el sistema sanitario transformando la AP”. Para Pastor “hay que poner en valor la Medicina de Familia porque verdaderamente es la pieza angular del sistema y merece que todos actuemos de forma coordinada y por consenso, ya que la política sanitaria en España no puede avanzar si no avanza la AP”
Del mismo modo, José Martínez Olmos, ex secretario general de Sanidad. ha comentado que hay aspectos estructurales, que vienen coleando desde hace años y que la pandemia ha puesto sobre la mesa. Por ello, se debe aprovechar el momento para transformar el modelo de atención, “ya que, es necesario revisar la cartera de servicios de la AP, hacer accesible la tecnología diagnóstica en este ámbito y poner en marcha medidas reales de integración de ambos niveles asistenciales”, expone. Además, Martínez Olmos ha recalcado la necesidad de reflexionar “de qué forma prestamos nuestros servicios actualmente y cuál es la forma en la que queremos hacerlo en el futuro próximo para ser más eficaces y más eficientes; y para ello habrá que apoyarse en otras profesiones sanitarias y no sanitarias y redefinir su papel”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios