¿Y ahora qué?
Tras este sunami que nos ha pasado por encima, llamado pandemia por COVID-19, que nos ha sorprendido, entristecido, vaciado y trasformado, tengo curiosidad por saber cómo vamos a evolucionar. La Atención Primaria, tan maltratada, menospreciada y esquilmada, en este momento de la pandemia por COVID-19, toma el protagonismo para, una vez pasado lo peor, encargarse del control de la situación.
El PSOE exige a la Junta que abra los consultorios locales y refuerce la Atención Primaria
El PSOE de Salamanca ha pedido al gobierno regional que, tras la entrada en vigor de la fase uno en la desescalada, proceda de manera inmediata a la reapertura de los consultorios médicos de toda la provincia.
Los pediatras exigen una Atención Primaria con más medios para afrontar la postcrisis del COVID-19
Los pediatras de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) están preocupados por el futuro de su actividad a partir del desconfinamiento. Pasada la parte crítica de la epidemia de COVID19 la responsabilidad de la atención sanitaria volverá a los centros de salud, donde muchos ciudadanos no acudían por miedo a contagiarse y donde ahora volverán a prestar atención, no sólo a los pacientes habituales con patologías crónicas, graves u ocasionales, sino también a aquellos potencialmente contagiados por el COVID-19.
El momento de las TICs (y de los e-pacientes) en Atención Primaria
La actual pandemia de coronavirus está provocando una acusada transformación de los sistemas sanitarios, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria. Este cambio viene marcado, especialmente, por la adopción y generalización de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y, entre otras muchas consecuencias, está impulsando la figura del denominado e-paciente.
El 52,8% de los médicos afirma que sólo se hacen test a los sanitarios sintomáticos o en contacto con positivos sin EPI
Una reciente encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) para conocer la situación actual en la que se encuentran los profesionales sanitarios ante la pandemia COVID-19 -especialmente los de Atención Primaria-, revela nuevos datos sobre la desprotección en la que se encuentran los médicos del primer nivel asistencial.
Esperando el tiempo de las cerezas
Si tuviera que escoger, no sería una novela de terror ni una de ciencia ficción mi primera opción. Hoy tengo que vivir y escribir inmerso en una situación que nos atemoriza y de la que no conocemos el final ni la estrategia evolutiva. Nos veo como personajes de D. Benito Pérez Galdós, viviendo una historia que otros nos han escrito, en esta ocasión, una molécula de RNA encapsulada, sin inteligencia, un virus.
Pruebas PCR en 24 horas como medida prioritaria para cualquier caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2
El Ministerio de Sanidad ha publicado hoy La estrategia de diagnóstico, vigilancia y control en la fase de transición de la pandemia de COVID19, que establece que la realización de pruebas de PCR debe estar dirigida fundamentalmente a la detección precoz de los casos, favoreciendo su utilización frente a otras estrategias.
Refuerzo de la Atención Primaria para aligerar el diagnóstico precoz de COVID-19
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha consensuado esta tarde un nuevo plan para ampliar la capacidad de detección precoz de cualquier caso de infección activa que pueda transmitir la enfermedad del COVID-19. La estrategia de diagnóstico precoz, vigilancia y control, que ha detallado hoy en rueda de prensa el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, se inscribe dentro del Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad que aprobó el Consejo de Ministros el pasado martes 28 de abril.
Decálogo de recomendaciones en la Atención Primaria para afrontar con garantías el nuevo escenario sanitario que plantea la COVID-19
La Atención Primaria es crucial para asegurar el éxito de los procedimientos de desescalada del confinamiento de la población española y para garantizar un manejo óptimo de la pandemia en los próximos meses. Ante esta situación, y teniendo en cuenta que la pandemia de coronavirus se prolongará al menos hasta el año 2021 (esperando tener entonces una vacunación adecuada), desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), se han determinado las necesidades básicas y urgentes para la Atención Primaria (AP) en el proceso de desescalada de los próximos meses.
La Atención Primaria pide paso en la gestión y atención de la segunda fase de la pandemia del COVID-19
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebra que, cinco semanas después de la Declaración del Estado de Alarma por la pandemia de coronavirus, la Atención Primaria entre por fin dentro del discurso del Gobierno en relación a la gestión de los casos.