Los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación instan a hacer más ejercicio para evitar los riesgos del "sedentarismo pandémico"
La población está haciendo menos ejercicio físico debido a la pandemia. Las constantes restricciones que limitan la movilidad, los horarios, los confinamientos domiciliarios, el aislamiento social y el teletrabajo son eficaces para prevenir la expansión del virus causante de la covid-19, pero están haciendo que los ciudadanos se muevan menos y realice menos actividad física.
Una de cada dos mujeres españolas tiene una mala percepción de su calidad de vida física y emocional
La calidad de vida de las españolas es muy mejorable. Así lo afirma el Estudio sobre la Adherencia de las mujeres adultas en España a hábitos saludables impulsado por Las Mujeres Nos Movemos, un movimiento social que promueve la investigación, educación y concienciación de la mujer para fomentar hábitos de vida saludable, y desarrollado por un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Europea de Madrid y un equipo de profesionales de la actividad física y el deporte, nutricionistas, psicólogos y enfermeras del Consejo Colef, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, SEDCA y FAECAP.
Los adolescentes europeos que han estado confinados y cuyos padres tienen un menor nivel de estudios presentan peores hábitos de salud
En el marco del proyecto europeo MILES, la Gasol Foundation —fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol— ha realizado un estudio comparativo, durante la crisis sanitaria, entre los hábitos de salud de 442 adolescentes europeos, de los cuales 291 han estado expuestos al confinamiento y 151, no. El análisis también ha permitido evaluar la influencia del nivel de estudios de los padres/madres en los hábitos de salud de los menores.
Cómo recuperar la movilidad en las personas mayores y dependientes tras el confinamiento
La pérdida más o menos notable en la movilidad es una de las consecuencias más significativas derivadas del confinamiento, y las personas mayores y también las personas dependientes pueden tener mermas físicas por estas circunstancias de reclusión domiciliaria.
El ejercicio previene el cáncer, controla su progresión y mejora el funcionamiento físico y psicosocial de los pacientes
El ejercicio puede ayudar a prevenir el cáncer, controlar la progresión de la enfermedad, interactuar con los tratamientos antineoplásicos, y mejorar el funcionamiento físico y los resultados psicosociales de los pacientes, según concluye el artículo Exercise and cancer: a position statement from the Spanish Society of Medical Oncology, el posicionamiento de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) sobre ejercicio y cáncer, que acaba de publicarse en la revista científica Clinical & Translational Oncology (CTO).
Cuidarse a los 50 ayuda a evitar las enfermedades crónicas en la vejez
Llevar un estilo de vida saludable es importante a cualquier edad. Ahora, investigadores de la Harvard T.H. Chan School of Public Health (Universidad de Harvard, EE UU) han llegado a la conclusión de que tener buenos hábitos en la cincuentena –beber poco alcohol, no fumar, hacer ejercicio y comer sano– no solo alarga la vida, sino que evita en gran medida el desarrollo de enfermedades crónicas en la vejez. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista BMJ, según recoge la agencia SINC.
Los cinco retos saludables para 2020
El Año Nuevo está a punto de llegar y la Asociación para el Autocuidado de la Salud quiere ayudarte a preparar tu lista de buenos propósitos para afrontar los próximos 365 días con salud. Estas son cinco sugerencias esenciales a tener en cuenta:
Médicos y pacientes corren juntos para recordar que el deporte es el mejor aliado de la salud
Corredores de distintos puntos del país han respondido este domingo a la propuesta lanzada por el Colegio Oficial de Médicos de Salamanca para recordar que el ejercicio físico es una de las estrategias de salud más eficaces y asequibles. En su segunda edición, la Carrera Corre con tu médico. Juntos por la salud y el deporte ha multiplicado significativamente su número de participantes, alcanzando el medio millar, entre los que se encontraban muchos profesionales de la Medicina, pero también numerosos ciudadanos que llevan por bandera el running como fuente de bienestar.
En marcha un estudio para conocer si las personas con diabetes alcanzan el objetivo mínimo de actividad física
Uno de los objetivos del tratamiento de la diabetes mellitus (DM) es conseguir la adopción y el mantenimiento de un estilo de vida activo, con lo que se mejora el estado de salud general, se consigue un mejor control glucémico y se retrasan las posibles complicaciones asociadas.
La epidemia de la obesidad infantil crece en España
La obesidad infantil se ha convertido en uno de los mayores problemas sociales y de salud del siglo XXI. En 2016, más de 340 millones de personas de entre 5 y 19 años sufrían sobrepeso u obesidad en el mundo, según datos de la OMS, y si la tendencia se mantiene, en 2025 el número de menores de 5 años con exceso de peso alcanzará los 70 millones.