Los resultados obtenidos indican que la sobreexpresión de estos genes en ratones mejora los parámetros metabólicos (por ejemplo, disminuye el peso, el colesterol total y la resistencia a la insulina) y protege frente a los efectos perjudiciales de una dieta rica en grasas y azúcar, por lo que puede contribuir a identificar una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de la obesidad, alteraciones del colesterol y de la diabetes, basada en la regulación del metabolismo por los productos de estos genes.
Los resultados de esta investigación –que se ha desarrollado durante los últimos cinco años- se han publicado recientemente en la revista Nutrients, en un artículo titulado SREBF2 Locus Overexpression Reduces Body Weight, Total Cholesterol and Glucose Levels in Mice Fed with Two Different Diets.
En la sociedad occidental, a lo largo de los últimos años, se han incrementado las alteraciones del metabolismo, principalmente las del metabolismo lipídico y glucídico, debido, sobre todo, a los hábitos de vida (que se caracterizan por un elevado sedentarismo y una alimentación no saludable), que disminuyen la esperanza de vida de la población. Las dietas ricas en grasas y azúcares favorecen la aparición de obesidad y el desarrollo de este tipo de alteraciones, como la hipercolesterolemia, resistencia a la insulina y la diabetes.
El objetivo de este trabajo ha sido estudiar el impacto que tiene la sobreexpresión del gen SREBF2 (y, por tanto, también del gen MIR33A) en el metabolismo, y los efectos de una dieta control y una dieta rica en grasa.
Ratones transgénicos
Para la investigación se han creado ratones transgénicos, introduciéndoles un vector que llevaba el gen SREBF2 -tanto la zona codificante (exones) como la no codificante (intrones)- y parte de las regiones reguladoras. Estos ratones transgénicos, por tanto, presentan más copias de SREBF2 y sobreexpresan este gen. Los ratones han sido alimentados con dos dietas diferentes, una normal y otra rica en grasas y azúcar (HFHS: High Fat High Sucrose), y se han analizado parámetros como el peso, colesterol total, triglicéridos, glucosa e insulina, estudio de las células productoras de insulina (células beta pancreáticas) y expresión de genes del metabolismo lipídico regulados por SREBP2. Además, se ha demostrado que los cambios detectados no se deben a cambios en la cantidad de alimento que ingieren los dos tipos de animales.
Los resultados han mostrado diferencias entre los ratones normales (WT) y los transgénicos en numerosos parámetros metabólicos. Además, en muchos de ellos estas diferencias son aún mayores cuando los ratones siguen una dieta HFHS.
En la investigación han participado, además de los doctores Felipe Javier Chaves y Ana Bárbara García-García, los doctores Herminia González Navarro (CIBERDEM) y Ángela Vinué, del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas de INCLIVA; los doctores Irene Andrés-Blasco y Sebastián Blesa-Luján, de la Unidad de Genómica y Diabetes de INCLIVA; los doctores Sergio Martínez Hervás y José Tomás Real Collado, del CIBERDEM, el Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de València y del Departamento de Medicina de la Universidad de Valencia; el Dr. Antonio Ferrández Izquierdo, del Grupo de Investigación en Síndromes Linfo proliferativos de INCLIVA, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico y del Departamento de Anatomía Patológica de la Universidad de València; y el Dr. Julián Carretero, del Departamento de Fisiología de la Universidad de València.
El total de presupuesto de este trabajo ha sido 250.000 euros, entre fondos propios de la Unidad de Genómica y Diabetes de INCLIVA y las subvenciones FIS PI14/00874y PI17/00544 (Fondo de Investigaciones Sanitarias, Instituto de Salud Carlos III).