Vacunas de tuberculosis se muestran efectivas para tratar el asma
Las vacunas vivas atenuadas frente a la tuberculosis BCG y MTBVAC podrían resultar beneficiosas más allá de la prevención de esta enfermedad. El trabajo dirigido por el investigador Nacho Aguiló de la Universidad de Zaragoza, del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS-Aragón) ha demostrado junto a su equipo que estas vacunas son capaces de revertir los efectos del asma, cuando se administran directamente en los pulmones a ratones a los que previamente se les había inducido una respuesta alérgica, según se desprende de los resultados de la investigación publicada en la revista EBiomedicine del grupo Lancet.
"Los ciudadanos tienen que seguir estrategias personales para protegerse de los efectos de la contaminación"
Los propios ciudadanos tienen que empezar a realizar elecciones personales recomendadas para proteger su salud respiratoria y, en general, frente a la contaminación del aire, contra la que ya no bastan solo las políticas públicas que se ponen en marcha. El abanico de medidas que pueden adoptar los ciudadanos de forma individual es amplio y, entre ellas, figuran desde llevar mascarillas en las condiciones en que estén prescritas, limitar el ejercicio físico al aire libre en los días de más contaminación atmosférica y cerca de las fuentes de esta contaminación, intentar reducir la exposición a la contaminación del aire de carreteras mientras se viaja de un lugar a otro o utilizar sistemas de calidad del aire para planificar las actividades, según un artículo sobre la situación actual de la contaminación del aire publicado en European Respiratory Journal este año 2020.
El asma podría proteger frente a la COVID-19 en un grupo concreto de pacientes
El asma es una de las principales enfermedades respiratorias en todo el mundo y dado que el SARS-CoV-2 es un patógeno respiratorio, es importante cuantificar el riesgo que la pandemia actual de COVID-19 puede representar para los pacientes con asma. Un equipo de investigadores del grupo de Neumología del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) han llevado a cabo un estudio para responder a dos preguntas: ¿Es el asma un factor de riesgo para la COVID-19 o, por el contrario, protegería frente a la enfermedad? ¿Son importantes los fenotipos?
La mitad de los pacientes respiratorios no han visto reprogramadas las consultas y pruebas canceladas durante el confinamiento
Ante la amenaza de rebrotes y el previsible regreso del SARS-Cov-19 en otoño, la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) pide a las administraciones sanitarias que refuercen los servicios de Neumología y se incremente el ritmo de las revisiones y realización de pruebas canceladas durante las semanas críticas de la pandemia.
El 90% de las consultas de Alergia Infantil se realizaron por vía telefónica en el confinamiento
Tras decretarse el estado de alarma, y durante el confinamiento decretado para frenar el avance de la COVID-19 en España, nueve de cada diez consultas de Alergia Infantill se realizaron por vía telefónica. Sin embargo, en el caso de los niños que sufren asma persistente moderada, el 41% de las demandas se atendieron de manera presencia, un porcentaje ligeramente superior (46%) en los afectados con asma grave.
La dieta mediterránea en el embarazo puede evitar hasta un 25% de ingresos hospitalarios en bebés
El beneficio de evitar el sobrepeso durante el embarazo se traslada a la descendencia, ya que los resultados del estudio confirman que la ingesta de la dieta mediterránea, especialmente en mujeres que durante el embarazo tienen un índice de masa corporal menor de 25 y un nivel normal de tolerancia a la glucosa, se asocia a una reducción de ingresos hospitalarios de sus hijos hasta los dos años de edad.
Diecisiete sociedades científicas y 110 expertos lanzan la nueva Guía Española para el Manejo del Asma, que ya incluye un apartado sobre la COVID-19
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) lanza hoy, Día Mundial del Asma, la GEMA 5.0, la nueva versión de la Guía Española para el Manejo del Asma. SEPAR ha liderado y coordinado la elaboración de este nuevo documento, en el que han participado diecisiete sociedades científicas, quince españolas, a las que cabe sumar la plena incorporación de ALAT (Asociación Latinoamericana del Tórax) y de la Sociedade Portuguesa de Pneumologia (SPP), y que ha implicado a un total de 110 expertos en asma, representantes acreditados de 21 Sociedades, grupos científicos o asociaciones, en su redacción y revisión.
Los pacientes con asma y EPOC no tienen mayor riesgo de infectarse por el virus SARS-CoV-2
Debido a que los pacientes con patologías respiratorias crónicas, especialmente asma y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), son más susceptibles a las infecciones víricas que, a su vez, son causa frecuente de descompensación, se consideraba un grupo potencialmente más vulnerable para la infección por SARS-CoV-2.
El asma grave no controlada es responsable del 50% del gasto anual destinado a esta enfermedad
En España se calcula que hay 3 millones de personas con asma, y según algunos estudios, se cree que el asma grave afecta a alrededor de un 10% de los pacientes asmáticos, estimándose que un 50% de estos pacientes graves tiene un mal control de su enfermedad. Además, se estima que el asma grave no controlada es responsable del 50% del gasto sanitario anual destinado al asma.
Los niños con asma empeoran al estar expuestos al tabaquismo pasivo en casa
El 40% de los niños según la Organización Mundial de la Salud, y el 37% según un estudio de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) están expuestos al tabaquismo pasivo en el medio familiar y, cuando son asmáticos, pueden empeorar de su asma.