La puesta en marcha de un modelo de e-consulta reduce un 21% las listas de espera en Cardiología
La puesta en marcha de un modelo de e-consulta en Cardiología mejora el acceso a la atención sanitaria especializada reduciendo un 21% las listas de espera. Así lo revela un estudio publicado recientemente en Revista Española de Cardiología (REC), principal cabecera de REC Publications, la familia de publicaciones científicas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
En marcha el mayor estudio en España para medir las secuelas en el corazón de la COVID-19
Un estudio del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, que dirige Francisco Fernández-Avilés, sobre las implicaciones cardiovasculares de la COVID19 ha recibido una beca de investigación de las Ayudas a la Investigación Biomédica 2020 que otorga la Fundación Francisco Soria Melguizo con el propósito de promover estudios en este ámbito.
Un estudio revela un aumento de la mortalidad asociada a la cancelación de procedimientos no urgentes de Cardiología intervencionista
La suspensión de procedimientos de Cardiología intervencionista no urgentes debida a la crisis sanitaria ha tenido importantes consecuencias en términos de mortalidad a corto plazo para los pacientes. Así lo pone de manifiesto un estudio de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACISEC) que acaba de publicarse en la revista Catheterization and Cardiovascular Interventions.
El 10% de los pacientes que sufrió la cancelación por la pandemia de procedimientos no urgentes de cardiología intervencionista acabó falleciendo
La cancelación de procedimientos electivos de cardiología intervencionista; es decir, aquellos programados que se realizan sin carácter de urgencia, debido a la crisis sanitaria de la COVID-19 tuvo importantes consecuencias en términos de mortalidad a corto plazo para los pacientes. Así lo pone de manifiesto un estudio de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACISEC), que se acaba de publicar en la revista Catheterization and Cardiovascular Interventions.
Las unidades de insuficiencia cardiaca aumentan un 42% en seis años
En el año 2018, el 84% de los servicios de Cardiología españoles contaba con una unidad de insuficiencia cardiaca, lo que supone un incremento del 42% con respecto a los datos de seis años atrás. Así lo indican nuevos datos publicados por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) correspondientes a la encuesta RECALCAR, que desde 2012 analiza los recursos, la actividad y la calidad de las unidades asistenciales de cardiología en nuestro país.
Los avances tecnológicos doblegan al mayor enemigo del intervencionismo coronario, el calcio
Cardiólogos intervencionistas de toda España han participado de forma virtual en la reunión anual de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC), en la que se ha abordado con detalle del gran reto que supone la presencia de calcio en las arterias en pacientes con enfermedad coronaria que precisan de intervencionismo percutáneo.
La implantación del 'Código Shock' logra la supervivencia del 50% de los pacientes que sufren la forma más grave de insuficiencia cardiaca aguda
La Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra estos días su reunión anual, en la que se abordan asuntos como la organización del paciente con insuficiencia cardiaca. Durante el encuentro, que se celebra en formato virtual por las restricciones que exige la pandemia de COVID-19, el Dr. Javier Segovia, jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y miembro de la SEC, ha recordado la importancia de la atención precoz en insuficiencia cardiaca aguda (ICAg).
El infarto de miocardio mata cinco veces más en pacientes con COVID-19
Los pacientes que sufren un infarto de miocardio y están infectados por el SARS-CoV-2 presentan una mortalidad cinco veces superior que aquellos pacientes con infarto que no tienen la COVID-19. Así lo pone de manifiesto un estudio del Grupo de Trabajo de Código Infarto de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuyos resultados acaban de publicarse en EuroIntervention.
La supervivencia sin secuelas tras una parada cardiaca aumenta un 25% en España
Investigadores del Hospital Universitario La Paz (Madrid) han presentado en el e-Congreso SEC 2020 de la Salud Cardiovascular un análisis retrospectivo de las características y pronóstico neurológico de los supervivientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria (PCR) de 2006 a 2020, confirmando que la supervivencia sin secuelas en estos pacientes ha aumentado un 25% entre 2006 y 2020.
La mortalidad por insuficiencia cardiaca presenta diferencias de hasta el doble entre comunidades autónomas
La mortalidad intrahospitalaria de la insuficiencia cardiaca (IC) en nuestro país no ha conseguido reducir sus elevadas tasas en los últimos años (en torno al 10%). Además, los fallecimientos por esta causa muestran diferencias muy significativas entre comunidades autónomas.