Detectan la presencia simultánea de 66 genes relacionados con el autismo en sangre y cerebro
Investigadores de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Universidad de Stanford (EEUU), han comparado datos de expresión de genes procedentes de diferentes poblaciones internacionales de individuos con autismo para comprobar si existen patrones comunes. Los expertos han detectado 66 genes que se expresan de forma simultánea tanto en cerebro como en sangre.
La interacción entre genes y estilo de vida podría explicar más del 60% de los casos de obesidad
El 25% de la población infantil española presenta problemas de obesidad y sobrepeso. Esta enfermedad se asocia "a muchas complicaciones que afectan a todos los órganos y sistemas, siendo las de índole endocrinológico (resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa…) y cardiovascular (hipertensión, dislipemia...) las más importantes a medio y largo plazo".
El riesgo genético de la esquizofrenia, sin relación con las estructuras subcorticales del cerebro
Investigadores de la Universidad de Cantabria, del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla han participado en un estudio que no ha encontrado asociación entre las variantes comunes implicadas en la esquizofrenia y el volumen de las áreas subcorticales cerebrales.
Los oncogenes delimitan la diferenciación de las células madre de la leucemia
Un artículo publicado en la revista científica Oncotarget por científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, y de la Universidad de Birmingham (Reino Unido) revisa investigaciones de los últimos años relacionadas con la hematopoyesis, la formación de las células de la sangre y el papel que tienen las células madre en el desarrollo de la leucemia.
En busca de los genes perdidos
Nada como leer un libro para comprender su contenido, y en eso anda la biología moderna, en plena euforia literaria, leyendo genomas a destajo. Las técnicas actuales de secuenciación de ADN hacen que sean miles las secuencias de genomas completos disponibles para su análisis y, como en los libros, leer la secuencia de ADN es posiblemente la mejor forma de entender la información que contienen.
Descubierto un nuevo gen implicado en el trastorno del autismo
La alteración de la expresión de un solo gen podría contribuir al autismo. Se trata del GRIK4, un gen que regula un receptor implicado en la comunicación neuronal cuya modificción provoca comportamientos característicos del autismo, según ha demostrado un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Una investigación revela una alta presencia de genes de resistencia a los antibióticos en los bebés
Una investigación revela una alta frecuencia de genes de resistencia a antibióticos en bebés, resistencia que podría transferirse de la madre al bebé en el útero y a través del calostro. El estudio muestra que el tracto digestivo del niño se convierte en un reservorio de genes de resistencia incluso antes del nacimiento cuya prevalencia es seis veces mayor en el niño que en la madre.
'Nature' publica el mapa de las variantes genéticas que existen entre individuos y que pueden determinar la predisposición a padecer enfermedades
La revista Nature acaba de publicar los resultados del Proyecto 1000 Genomas, que pretende esclarecer cuál es el componente genético de las enfermedades mediante la creación de un mapa que recoge todo el espectro de las variantes genéticas existentes entre diferentes individuos y grupos poblacionales.
Identifican una nueva posible causa genética de la microftalmia, una anomalía responsable del 11% de la ceguera infantil
La actividad insuficiente del gen Meis1 podría ser causante de algunas formas de microftalmia, una anomalía congénita poco frecuente caracterizada por un tamaño del ojo reducido y déficits visuales de intensidad variable, que es responsable del 11% de la ceguera infantil en los países desarrollados.
Uno de cada tres fármacos aprobados en Europa incluye un marcador genético en su ficha técnica
El 32% de los medicamentos aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ya incluye algún gen en su ficha técnica, es decir, una tercera parte del total. Así, cuando hay que registrar un fármaco cualquiera, se analiza si el hecho de disponer o no de un gen específico puede incrementar su seguridad y ayudar a identificar a aquellos pacientes en los que tendría mayor eficacia.