Un estudio evaluará la eficacia de nuevas herramientas para diagnosticar el hígado graso no alcohólico en pacientes de riesgo
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, siglas de su nombre en inglés: nonalcoholic fatty liver disease en inglés) está considerada actualmente como la primera causa de hepatopatía crónica en los países occidentales. Es una patología en la que se acumula grasa en el hígado y que, por lo general, no presenta síntomas (o estos son muy leves), por lo que, en muchos casos, el diagnóstico se realiza cuando el paciente ya tiene lesiones graves o irreversibles.
La citoquina Light promueve el hígado graso y la resistencia a la insulina
Una investigación dirigida por la Dra. Herminia González, del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, indica que la citoquina LIGHT promueve la esteatosis hepática (hígado graso) y la resistencia a la insulina.
Los 2,5 millones de personas con IMID tienen el doble de probabilidad de padecer enfermedad hepática por depósito graso
En los últimos estudios se ha demostrado que los pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) tienen el doble de probabilidad de padecer enfermedad hepática por depósito graso que la población general. Por este motivo, se están generando estudios entorno a la relación entre ambas enfermedades, tal y como se ha dado a conocer en el LXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), del 13 al 15 de junio. en Santander.
Identifican una proteína que protege contra el hígado graso no alcohólico, una patología para la que no hay tratamiento
Se conoce como enfermedad del hígado graso no alcohólico a una serie de afecciones hepáticas con distinto grado de severidad, caracterizadas por la acumulación de grasa en las células del hígado y que no son causadas por el consumo elevado de alcohol. Esta enfermedad, cada vez más frecuente en países desarrollados, afecta a cerca del 25% de la población mundial. Un grupo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), ha identificado uno de los factores que protegen contra esta enfermedad: la proteína Mitofusina 2.
Entre el 50 y el 77% de las personas obesas padece apnea del sueño
La diabesidad es una de las grandes epidemias de nuestros días. Se trata de la conjunción de dos patologías que destacan por su prevalencia en la actualidad, la diabetes y la obesidad, y que suelen ir de la mano. Así, se estima que más del 80% de los pacientes diabéticos tienen sobrepeso y hasta un 60% son obesos.
El hígado graso responde peor ante una infección bacteriana que uno sano
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón ha estudiado cómo la obesidad afecta a las principales rutas metabólicas del hígado y a la respuesta inmune, entre otros factores. Los resultados, publicados en la revista Journal of Endocrinology, muestran que un hígado graso no responde ante un estímulo inflamatorio agudo, como una infección bacteriana, del mismo modo que un hígado sano.