El análisis de un caso español de Crimea-Congo descubre una nueva variante del virus y sugiere variabilidad en su evolución
Un equipo de científicos del Centro Nacional de Microbiología, liderado por Anabel Negredo y Mari Paz Sánchez Seco, ha publicado un artículo en Emerging Infectious Diseases, revista del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, sobre un caso autóctono en España de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, asociado a una nueva variante del virus.
Descubierto un punto débil para poder atacar el glioma, un tipo de cáncer cerebral especialmente agresivo
La Unidad de Neurooncología del ISCIII ha descubierto un posible nuevo punto débil en las células del glioma, un tipo de cáncer cerebral especialmente agresivo, gracias al estudio del entorno que rodea a estas células cancerosas, que se conoce como microambiente tumoral. Los resultados, que podrían facilitar la búsqueda de nuevos tratamientos más específicos, se publican en Cancer Research, revista de la Asociación Americana para la Investigación en Cáncer (AACR).
Aumenta la preocupación por la pandemia entre los españoles, asi como la confianza en las vacunas
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acaba de publicar, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, la cuarta ronda de resultados del estudio COSMO-Spain, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El trabajo, que busca conocer los conocimientos y la percepción el riesgo de la población ante la pandemia de COVID-19, se está llevando a cabo en otros 31 países. Se espera que sus resultados ayuden a hacer frente a la epidemia aportando información relevante y actualizada a la hora de diseñar estrategias de salud y campañas de sensibilización.
Una investigación en ratones logra nuevos datos sobre la influencia de fármacos inmunosupresores en leishmaniasis visceral
Un equipo de la Unidad de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas, en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, acaba de publicar en la revista Plos Neglected Tropical Diseases una investigación realizada en modelo de ratón en la que se estudia el efecto de fármacos inmunosupresores en la respuesta inmunitaria en casos de leishmaniasis visceral.
Una investigación liderada por el ISCIII localiza biomarcadores predictivos de recaída en leucemia mieloide crónica
Una investigación española liderada por el equipo de la doctora Mayte Coiras en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII ha publicado un estudio que revela diversos biomarcadores capaces de identificar qué pacientes con leucemia mieloide crónica en los que se interrumpe el tratamiento tras lograr el control de la enfermedad tienen más riesgo de sufrir una recaída. El trabajo se publica en la revista Journal of Clinical Medicine.
Un informe resume la evidencia científica reunida en 2020 sobre el nuevo coronavirus
El primer caso conocido de infección por el nuevo coronavirus se notificó el pasado 31 de diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan. Desde las primeras investigaciones se observó que el posteriormente denominado SARS-CoV-2 es un virus similar a otros coronavirus ya conocidos, pero con ocurre en el SARS y el MERS
Radiografía de la primera ola de la pandemia en España: el confinamiento fue la medida más eficaz contra la COVID-19
Un estudio, coordinado por investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII y publicado en Eurosurveillance, evidencia cómo el confinamiento nacional logró detener la progresión de la epidemia de COVID-19, y demuestra el enorme impacto de la pandemia en adultos mayores de 70 años en España y en profesionales sanitarios: uno de cada cinco casos de COVID-19 identificados era sanitario, con un 77% de mujeres entre este colectivo. Los hombres y los pacientes con enfermedad cardiovascular o renal crónica tuvieron mayor riesgo de complicaciones graves y muerte por COVID-19.
Casi el 10% de los españoles se ha infectado de la COVID-19
El Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que depende orgánicamente del Ministerio de Ciencia e Innovación, han presentado este martes los primeros resultados de la cuarta ronda del Estudio Nacional de sero-epidemiología ENE-COVID, que revelan que la prevalencia global de anticuerpos IgG frente al SARS-CoV-2 desde el inicio del estudio se sitúa en un 9,9%. Es decir, una de cada diez personas en España habría sido infectada por el nuevo virus a lo largo de todo el periodo de estudio, unos 4,7 millones de personas.
¿Cuál es la letalidad de la infección por coronavirus en España?
Un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicado en la revista British Medical Journal revela que la letalidad de la infección por SARS-CoV-2 en población no institucionalizada en España se sitúa entre un 0,8 y un 1,1%.
Gedeon Richter apoya al Instituto de Salud Carlos III con una donación destinada a proyectos de investigación sobre la Covid-19
GEDEON RICHTER, compañía farmacéutica especializada en salud de la mujer, ha llevado a cabo varias iniciativas para apoyar el cuidado y el bienestar de las personas a lo largo de los años. Con este mismo objetivo, la filial española de GEDEON RICHTER puso en marcha hace unos meses el proyecto CADA DETALLE CUENTA para buscar una forma de contribuir, como empresa cuya misión es la salud, a los esfuerzos que una Fundación o Institución de reconocido prestigio estuviese desarrollando vinculado a contener la pandemia Covid-19 y alineado con la misión y valores de la compañía.