Las células resistentes al tratamiento de la leucemia en adultos ya están presentes en el momento del primer diagnóstico
La leucemia linfoblástica aguda de tipo T (LLA-T) es un cáncer sanguíneo que afecta principalmente a niños, aunque también de forma menos frecuente a adultos. En estos últimos, a pesar de que la respuesta al tratamiento sea positiva inicialmente, las recaídas son frecuentes y tienen mal pronóstico.
Hallado un mecanismo que inhibe un tipo de leucemia en ratones
El grupo dirigido por Isidro Sánchez-García del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC) demuestra que la inactivación del gen PAX5 en presencia de infecciones, da como resultado una mayor producción de la proteína denominada interleucina-6 (IL-6) que parece promover el desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda de células B.
El Congreso Nacional de Hematología, Hemoterapia, Trombosis y Hemostasia logra el mayor número de inscripciones de su historia
El LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) se celebra, en formato virtual, del 26 al 30 de octubre. A esta importante cita científica se han inscrito más de 2.200 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales, lo que constituye el mejor dato de su historia.
El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia
Un estudio liderado por Isidro Sánchez García, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desarrolla su trabajo en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC) evidencia que el microbioma intestinal, compuesto por el conjunto de genes que forman parte de las bacterias intestinales desde el nacimiento, protege a los ratones con predisposición genética a desarrollar leucemia. El hallazgo, publicado en la revista Blood, podría contribuir al desarrollo de nuevas herramientas que permitan prevenir la enfermedad en los niños con susceptibilidad genética a padecerla.
La AECC alerta de la emergencia en investigación en cáncer que está provocando la pandemia
La Reina, como presidenta de honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y de la Fundación Científica AECC, ha tenido una reunión de trabajo con el nuevo Consejo Ejecutivo Nacional de la AECC donde ha podido conocer de primera mano AECC Innova, la última iniciativa de la organización para que la investigación en cáncer no se pare y apoyar a los investigadores durante todo el recorrido de sus proyectos.
Recorre en bicicleta los pueblos de Salamanca para recaudar fondos a favor de la Asociación contra la Leucemia y Enfermedades de la Sangre
Todos los veranos Roberto, residente en Milán, regresa a su ciudad natal, Salamanca, como muchos de los emigrantes salmantinos repartidos en el extranjero, y compagina el disfrute de su tierra con iniciativas solidarias en favor de las personas más vulnerables.
Registro internacional de pacientes con COVID-19 y enfermedades de la sangre para mejorar su tratamiento
Disponer de la máxima cantidad de información clínica en tiempo real de cara al diagnóstico y tratamiento de pacientes con COVID-19 afectados por otras patologías graves y poco frecuentes. Este es el objetivo de Vall d'Hebron para impulsar un registro internacional de pacientes con COVID-19 y enfermedades minoritarias de la sangre.
214 solicitudes en un año para el tratamiento de linfomas y leucemias con fármacos CAR-T
El Grupo de Trabajo del Plan de Abordaje de Terapias Avanzadas del Sistema Nacional de Salud ha valorado 214 solicitudes para el tratamiento de pacientes con medicamentos CAR-T desde el 8 de marzo de 2019 al 8 de marzo de 2020. Así se refleja en el análisis anual de la gestión de los casos remitidos, presentado hoy.
Ensayan la eficacia de un fármaco de inmunoterapia en leucemia y linfoma en niños
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, ha participado en un ensayo clínico dirigido a comprobar la eficacia de la adición de la inmunoterapia, a través de un medicamento (Rituximab), a la quimioterapia convencional, para mejorar la tasa de curación de un grupo de enfermedades malignas del tejido linfoide en la edad pediátrica.
El trasplante de médula ósea ha crecido un 50% en la última década en España
España, líder mundial en donación de órganos durante 28 años consecutivos, sigue creciendo también en actividad de trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Así lo ratifica la memoria de los datos de 2019 que realizan el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), gestionado por la Fundación Josep Carreras, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y que se ha publicado esta semana.