El logopeda es clave en la rehabilitación de algunas secuelas importantes en pacientes con covid-19 que afectan a la motricidad orofacial
Aún se siguen estudiando las secuelas que la covid-19 está provocando en las personas contagiadas. Las más importantes son las respiratorias, pero también hay otras que afectan a funciones tan básicas en el día a día como comer, masticar, succionar, hablar, pronunciar o reír. Todas ellas están relacionadas con un fallo en la motricidad orofacial, es decir, con una alteración de los órganos y músculos del sistema estomatognático (labios, lengua, dientes, orofaringe, paladar, tejidos faciales, etc.).
Los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación instan a hacer más ejercicio para evitar los riesgos del "sedentarismo pandémico"
La población está haciendo menos ejercicio físico debido a la pandemia. Las constantes restricciones que limitan la movilidad, los horarios, los confinamientos domiciliarios, el aislamiento social y el teletrabajo son eficaces para prevenir la expansión del virus causante de la covid-19, pero están haciendo que los ciudadanos se muevan menos y realice menos actividad física.
La telerrehabilitación, aliada de los fisioterapeutas para el seguimiento de sus pacientes
Los avances tecnológicos han abierto muchas puertas en el ámbito sanitario, y su implantación es cada vez más habitual en las clínicas de fisioterapia. Un ejemplo de ello es la telerrehabilitación, un método que ha ido cogiendo fuerza en los últimos meses debido a la pandemia y al confinamiento.
El nuevo Hospital Universitario de Salamanca comienza su actividad con pacientes este miércoles
Ya es una realidad. Todo está a punto. Se trata de un momento histórico para Salamanca, en un año particularmente complejo. Este miércoles, 16 de diciembre, comienza la actividad con pacientes dentro del edificio del nuevo Hospital Universitario de Salamanca, una infraestructura muy deseada que se suma a las que componen el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
La pandemia está cancelando tratamientos de rehabilitación fundamentales en daño cerebral
La situación de pandemia por COVID-19 ha modificado significativamente el funcionamiento normal de los servicios de emergencias, de los centros de atención primaria y de los hospitales. En este contexto, desde la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) han alzado la voz para denunciar que “la pandemia está cancelando muchos tratamientos de rehabilitación y está afectando a un gran número de pacientes con daño cerebral, entre otras muchas patologías”.
La fisioterapia es clave en la rehabilitación de los pacientes que han padecido COVID-19 severo
Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Fisioterapia, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE) se une a la celebración de esta fecha señalada, señalando la importancia de la fisioterapia en la rehabilitación posterior al Covid-19 y el papel clave de los fisioterapeutas en el tratamiento y manejo de las personas afectadas por la enfermedad.
Mejorar la autoconciencia aumenta la calidad de vida en el daño cerebral adquirido
El nivel de autoconciencia o conciencia de déficit –entendido como la capacidad que tiene la persona de reconocer que ha sufrido un daño cerebral y la discapacidad que se deriva del mismo– es uno de los aspectos más complejos a los que hacen frente afectados, familiares y personal clínico a la hora de abordar la recuperación y el tratamiento de este tipo de patologías.
Alumnos de 4º de ESO diseñan un guante robótico para recuperar la movilidad de la mano de los pacientes de ictus
Los alumnos de 4º de ESO del Colegio Nuestra Señora de la Merced han diseñado un guante robótico para ayudar en el proceso de rehabilitación de las personas que han sufrido un ictus. Esta innovadora iniciativa, que se ha desarrollado con la ayuda de la Asociación Ictus de Aragón (AIDA), ha sido seleccionada por la Fundación Endesa para formar parte del proyecto RetoTech.
Salvar a los últimos foniatras
Los últimos foniatras con formación reglada y acreditada en España se están ya jubilando a marchas forzadas y desde el año 2000, tras la desaparición de la Escuela de Especialización Profesional y el Título Propio de Médico Foniatra de la Universidad de Salamanca, nadie se ha encargado de formar a estos especialistas para asegurar el futuro de una especialidad fundamental para el desarrollo infantil, la calidad de vida de las personas mayores y la integración social y laboral de todos los ciudadanos con algún trastorno de la comunicación.
Nace la Sociedad Ibérica de Biomecánica en Rehabilitación para potenciar esta especialidad
Con la nueva Sociedad Ibérica de Biomecánica en Rehabilitación, Portugal y España unen esfuerzos para potenciar esta disciplina poco extendida en la Rehabilitación y Medicina Física y con la que se pueden medir de manera precisa y fiable los aspectos claves del rendimiento musculo esquelético, lo que supondrá un revulsivo para pacientes neurológicos (con secuelas tras un ictus, por ejemplo) u ortopédicos (lesiones de músculo y hueso).