Los internistas analizan los retos en la atención clínica al paciente transgénero y resaltan la importancia de ampliar la formación de los profesionales
El médico internista tiene la capacidad de abordar de forma integral al paciente, pero sigue habiendo grupos minoritarios con necesidades concretas de atención, como el de las personas transgénero, a las que es preciso dar respuesta.
Expertos piden un refuerzo de los cuidados paliativos más allá de atender la demanda social de regular la eutanasia
La demanda social y profesional para establecer un marco legal que regule la eutanasia y/o el suicidio asistido es suficientemente amplia para debatirla, ya que ha aumentado notablemente en las últimas décadas. Este marco regulador debe distinguirse del debate sobre los cuidados paliativos, y, desde luego, no debe ir en detrimento de ellos, que “se deben repensar y reforzar, aplicarse de forma precoz y no solo al final de la vida”, en opinión del Dr. Diego Real de Asúa, coordinador del Grupo de Trabajo de Bioética y Profesionalismo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con motivo de la sesión Eutanasia y suicidio asistido, que se celebrará el próximo martes día 24 en el marco del 41º Congreso de la SEMI Virtual.
Los pacientes de COVID-19 con síntomas de resfriado y pérdida de gusto y olfato son los de mejor pronóstico
Médicos internistas de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) acaban de publicar los resultados de una reciente investigación vinculada al Registro SEMI-COVID-19 que, tras analizar una gran serie nacional de 12.066 pacientes hospitalizados por infección SARS-CoV-2 confirmada en España, identifica, establece y caracteriza cuatro grandes grupos fenotípicos de pacientes COVID-19, uno de ellos especialmente con alto riesgo de ingreso en UCI y mortalidad y mal pronóstico y otro, por el contrario, asociado a buen pronóstico y con bajo riesgo de muerte.
El nivel de azúcar en sangre informa del pronóstico de los pacientes hospitalizados por COVID-19, incluso en los no diabéticos
Los resultados de una reciente investigación liderada por médicos internistas y vinculada al Registro Clínico SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) confirman que la hiperglucemia es un factor de riesgo fuerte e importante en pacientes COVID-19 hospitalizados no críticos, independientemente de los antecedentes de diabetes y que se asocia con mayor necesidad de ventilación mecánica, ingreso en UCI y riesgo de muerte en contexto COVID-19.
La mortalidad por COVID-19 en mayores de 80 años es más elevada en varones con un estado funcional deficiente antes del ingreso
Una investigación liderada por médicos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y vinculada al Registro SEMI-COVID-19 describe las características clínicas de los pacientes de más de 80 años hospitalizados por COVID-19 en España, así como los factores de riesgo de mortalidad a su ingreso.
La hipertensión arterial es la comorbilidad más frecuente en el paciente hospitalizado por COVID-19
Los resultados de una reciente investigación vinculada al Registro Clínico SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) confirman que la hipertensión arterial es la comorbilidad más frecuente en el paciente COVID-19 (50,9% de los casos) y que se asocia a un mayor riesgo de mortalidad por cualquier causa en el paciente COVID-19, independientemente de otras comorbilidades, sexo y edad.
La ecografía pulmonar, técnica con una sensibilidad y especificidad próxima al TAC en la detección de lesiones al pulmón por COVID-19
La ecografía pulmonar se configura como una técnica con una sensibilidad, especificidad y fiabilidad similar y próxima al TAC para la detección de lesiones al pulmón en pacientes con infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), según datos expuestos en la 8ª Reunión de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrada este miércoles de forma virtual.
Un 30% de los médicos internistas se ha separado en la pandemia de sus familiares por miedo a contagiarlos
Las vocalías de Médico Interno Residente (MIR) y Joven Internista de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han impulsado un ambicioso estudio a nivel nacional para evaluar de manera descriptiva el impacto de la situación de crisis sanitaria vivida en los hospitales españoles por COVID-19 tanto en el bienestar físico como emocional de los internistas. Estos especialistas han atendido a 8 de cada 10 pacientes COVID-19 no críticos hospitalizados en España y han vertebrado y/o liderado equipos COVID-19 multidisciplinares en la mayoría de los hospitales.
La mitad de los pacientes ingresados por COVID-19 sigue con síntomas y alteraciones tres meses después
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha moderado en el I Congreso Nacional COVID-19 ─que se desarrolla online hasta el próximo 19 de septiembre─ la mesa de debate COVID-19: de infección respiratoria a enfermedad sistémica, en la que cuatro ponencias a cargo de médicos internistas de SEMI han abordado las últimas novedades y la evidencia científica más reciente sobre la enfermedad por SARS-CoV-2 en relación al seguimiento de pacientes COVID-19 y secuelas a medio-largo plazo, terapia antiinflamatoria, riesgo cardiovascular y perfil tipo del paciente COVID-19.
Un nuevo software médico basado en la inteligencia artificial ayuda al diagnóstico de enfermedades autoinmunes como la esclerodermia
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha participado en el desarrollo de un novedoso software médico que facilita el diagnóstico de determinadas enfermedades autoinmunes como la esclerodermia mediante la capilaroscopia, mejorando la utilidad y realización de esta técnica y brindando, clasificando y analizando la información sobre los hallazgos clínicos.