Menos del 20% de las jefaturas de servicio de Medicina Interna están ocupadas por mujeres
A pesar de los avances conseguidos en los últimos años en relación a la igualdad de género entre hombres y mujeres, todavía hoy sigue existiendo falta de paridad en muchos ámbitos, entre ellos, el científico-sanitario, donde las mujeres continúan infrarrepresentadas en posiciones de poder, organización, publicaciones o posiciones de liderazgo.
Pacientes y sociedades científicas impulsan el 'Hospital del futuro' para mejorar la atención al paciente agudo y crónico
Los cambios sociales y demográficos de la población española están creando nuevas necesidades asistenciales, caracterizadas por pacientes de más edad y con mayor carga de enfermedades. Para hacer frente a esta situación, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) está impulsando el “Hospital del Futuro”.
Internistas apuntan a un cambio de percepción social sobre la eutanasia en España
Aunque la eutanasia y el suicidio asistido no son acciones legales en España, tal y como se recoge en el artículo 143 del Código Penal, en las últimas décadas parece haberse producido un cambio en la percepción social sobre la regulación de la eutanasia en España.
Los pacientes con diabetes tienen cinco veces más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca y la diabetes son dos de las enfermedades más prevalentes hoy en día. La confluencia de ambas en un mismo paciente es cada vez más frecuente, debido a cuestiones fisiopatológicas y al aumento de la edad de los pacientes que las padecen. De hecho, la diabetes favorece el desarrollo de la insuficiencia cardiaca y empeora su pronóstico, mientras que la insuficiencia cardiaca condiciona el tratamiento de la diabetes.
Documento de consenso sobre la realización de pruebas de laboratorio para el cribado, diagnóstico y control glucémico de la diabetes
El término diabetes mellitus (DM) incluye a un grupo de enfermedades caracterizadas por hiperglucemia crónica. Para que los pacientes con estas patologías prevengan el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas es importante el diagnóstico precoz e identificar la intensidad de la alteración metabólica regularmente. Los análisis más habituales para ello son la medición de glucosa y hemoglobina glicada (HbA1c), que pueden desarrollarse tanto en el laboratorio clínico como en diferentes entornos, dentro de lo que se conoce como pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia o Point-of-Care Testing (POCT).
Un 80% de las interconsultas solicitadas a Medicina Interna proceden de los servicios quirúrgicos
El aumento de la edad poblacional fruto de una mayor longevidad y el incremento de las comorbilidades que provocan más pluripatología en los pacientes han hecho que, en la actualidad, el modelo asistencial de interconsulta clásico haya quedado obsoleto en los últimos años. Más en concreto en el caso de los servicios quirúrgicos, de donde procede el 80% de las interconsultas solicitadas a Medicina Interna.
Mantener niveles adecuados de vitamina D es clave para reducir el riesgo de fracturas por osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad que afecta a más de cuatro millones de mujeres y en torno a un millón de hombres en España, siendo una de las patologías más prevalentes, especialmente a partir de la séptima década de vida, cuando su incidencia aumenta de forma considerable.
La teleasistencia podría resolver el 80% de las consultas de Primaria y reducir en un 75% los ingresos hospitalarios
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación también están cambiando el mundo de la medicina, y el XI Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, organizado por la semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) y la SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna) se hace eco de esta realidad.
Expertos demandan una atención específica según el sexo para una asistencia integral de las enfermedades crónicas
La XI edición del Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico reúne en Mérida a profesionales sanitarios y de servicios sociales, gestores sanitarios y pacientes. En la presentación, expertos han demandado una atención específica según el sexo del paciente para garantizar una asistencia integral de las enfermedades crónicas. Muchos medicamentos se metabolizan de forma diferente según el sexo del paciente, además de existir una tendencia a padecer ciertas enfermedades en uno y otro caso.
Nace el Observatorio de Igualdad de la Sociedad Española de Medicina Interna
A pesar del creciente reconocimiento de la desigualdad de género como un problema real y de la implementación de programas para favorecer la diversidad y la paridad en los equipos de trabajo, es un hecho que todavía queda mucho camino por recorrer, y el ámbito de la investigación y de la medicina no son excepciones. Existen evidencias de que, en disciplinas científicas, se subestima la formación de las mujeres, estando infrarrepresentadas en posiciones de poder, de organización y de liderazgo.