Porque este sistema, el único abierto a toda la comunidad científica y a las empresas interesadas de España, ha despertado ya un enorme interés al permitir el análisis de cada célula de forma independiente, lo que posibilita su caracterízación génica. Algo fundamental para el diagnóstico genético en áreas como la Hematología, la Inmunología, la Oncología o la Neurología, "en realidad para todo aquello compuesto por células porque la plataforma nos permite analizar todo el material genético que tiene dentro cada una de ellas", tal y como explicó también Alberto Orfao, responsable del Área de Caracterización Biomolecular, Imagen y Bioinformática, además de destacado científico internacional en la lucha contra el cáncer.
De hecho, su explicación sobre las ventajas de este sistema en el tratamiento de tumores evidencian claramente su enorme importancia: "Es la primera vez que se puede analizar el genoma, tanto el ADN como el ARN, no sólo en muestras tumorales o de sangre, sino en cada célula de forma individual, lo que nos permite conocer su historia génica, sus alteraciones, o por ejemplo, cuáles son resistentes al tratamiento". O lo que es lo mismo, se podrá aumentar la eficacia contra esos residuos tumorales que hacen que un enfermo de cáncer vuelva a recaer.
Para ello, la plataforma consta de cuatro equipos "que funcionan de forma conjunta, pero también son independientes entre sí", como aclara María Jara. El C1 Single-cell Auto Prep System, con tres aparatos, y el BioMark HD, ambos de la compañía Fluidigm. El primero permite "separar las células individualmente, almacenarlas en un chip y meterlas en un pocillo aislada de sus hermanas para extraer la información génica de cada una de ellas". Después, llega el analizador, donde podemos apreciar "cómo está el perfil de expresión génica, si es el mismo que el de su célula hermana", continúa Jara, así como el genotipado, "donde se detectan las mutaciones puntuales de ese genoma o sus variables de expresión", y las librerías para realizar "la secuenciación de nueva generación".
Todo un proceso fascinante que abre las puertas de par en par al fin último de toda investigación en la biomedicina: facilitar el diagnóstico de enfermedades, su pronóstico y el tratamiento de los pacientes que las sufren.
Inversión destacada en infraestructuras
Esta plataforma de altas prestaciones, que ha sido adquirida gracias a la inversión conjunta del Ministerio de Economía y Competitividad a través de los fondos Feder y la Universidad de Salamanca por importe de 430.000 euros, responde "al compromiso con un proyecto de futuro en el que ya venimos trabajando desde hace años, como es la secuenciación genética, y que requería una actualización de equipos sin duplicar los ya existentes en el Servicio o en otros grupos de investigación", tal y como explicó Orfao, "lo que ha permitido, además, duplicar en 2016 el montante económico por servicios a terceros, por pirmera vez incluso para clientes de fuera de España".
En la misma línea, el vicerrector de Investigación, Juan Manuel Corchado, que presidió la presentación de la Plataforma junto a Jara, Orfao y Julia Almeida, directora del Servicio Nucleus de Apoyo a la Investigación, aseguró que pronto se presentarán nuevas infraestructuras y también se resolverán las convocatorias para adquirir equipos de aquellos grupos investigadores que lo necesiten. En total, habrá una inversión global en esta materia para 2017 en torno a los 3,5 millones de euros.