El Ayuntamiento de Salamanca destinará 2,5 millones de euros durante los tres próximos años para financiar proyectos de investigación con el objetivo de impulsar la industria vinculada al conocimiento y al talento. Esta mañana se ha constituido el comité asesor bajo la presidencia del bioquímico Mariano Barbacid y con presencia de destacados científicos españoles.
El programa, pionero en España, forma parte del convenio de colaboración firmado con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Va dirigido a investigadores de cualquier nacionalidad y las bases están disponibles en www.ciudaddesaberes.es.
El alcalde, Alfonso Fernández Mañueco, ha presentado esta mañana las bases de este programa de atracción del talento que “permitirá la llegada a la ciudad de investigadores con una trayectoria incipiente muy prometedora y con potencial de liderazgo en líneas de investigación emergentes”, tal y como recoge la información remitida por el Ayuntamiento.
Este programa forma parte del convenio de colaboración firmado con la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) y tiene como objetivo atraer, retener y apoyar el talento científico, con la finalidad de establecer nuevas líneas de investigación en centros ubicados en Salamanca.
El comité científico, que se ha constituido esta mañana y que está presidido por el bioquímico español Mariano Barbacid, seleccionará un total de 5 investigadores para que pongan en marcha y lideren grupos de investigación y para que establezcan nuevas líneas de investigación en las áreas propuestas. Los únicos criterios de evaluación serán la excelencia científica de los candidatos y la calidad de sus proyectos.
La importancia de este programa único en España con estas características está avalada por científicos españoles de máximo nivel que forman parte del comité científico asesor, según ha destacado el alcalde de Salamanca, quien ha calificado “de orgullo” contar con el asesoramiento de este extraordinario grupo de investigadores.
Fernández Mañueco ha asegurado que en una ciudad universitaria, como es Salamanca, es fundamental apostar por la industria vinculada al conocimiento y al talento para generar oportunidades y crear empleo. Para ello, el Ayuntamiento aportará 2,5 millones de euros durante los próximos tres años. En este presupuesto están incluidos los costes salariales de los investigadores y los fondos adicionales para el desarrollo del proyecto (equipamiento, gastos de funcionamiento, gastos de publicaciones y costes salariales del equipo técnico).
Los candidatos deberán ser investigadores con una trayectoria prometedora en logros vinculados a su campo de investigación y etapa de estudio, incluyendo publicaciones sobresalientes (como autor principal) en revistas científicas, multidisciplinares e internacionales, o bien, en revistas internacionales de sus respectivos campos de investigación. Aportarán también un listado de presentaciones y ponencias en congresos internacionales de renombre, becas obtenidas, premios y reconocimientos. Los candidatos también deberán presentar una línea de investigación ambiciosa e innovadora para los próximos tres años.
Campos de investigación y plazos
Los proyectos tienen que estar relacionados con uno de los siguientes campos de investigación: Ciencias de la Computación e Informática; Física y Astronomía; Ingeniería; Ciencias Sociales; Agricultura y Ciencias Biológicas; Biología celular; e Investigación Clínica.
Los investigadores podrán enviar su solicitud a la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes hasta el 30 de septiembre de 2017. El único criterio de evaluación será la excelencia científica, que se aplicará en conjunción con la evaluación de estos dos aspectos: el carácter innovador, ambicioso y alcanzable del proyecto de investigación, así como la capacidad intelectual, creatividad y compromiso del investigador principal.
El comité asesor valorará las solicitudes según los siguientes criterios: trayectoria científica; capacidad de liderazgo; y calidad del proyecto de investigación.
El comité científico asesor, que se ha constituido hoy, está presidido por el bioquímico español Mariano Barbacid, conocido mundialmente por formar parte del grupo de investigación que logró aislar un gen humano mutado capaz de causar cáncer: el oncogén H-ras (en carcinoma de vejiga), un trabajo cuyo primer firmante fue Eugenio Santos, director del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Este hecho supuso un increíble avance para el estudio del cáncer en cuanto a las bases moleculares, y su descubrimiento fue publicado en Nature en 1982.
Su formación académica se completó entre la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió Ciencias Químicas, y Estados Unidos (1974), donde llegó a dirigir el departamento de Oncología del Instituto Nacional del Cáncer de Maryland. Años más tarde regresó a España para situarse al frente del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) hasta 2011 y en el que actualmente trabaja como Jefe del Grupo AXA-CNIO de Oncología Molecular.
Integrantes del comité científico
El resto de integrantes del comité científico asesor son los doctores: José Domingo Ferrer, Olga Martín Belloso, Óscar Lucía, Juan Antonio Aguilar Saavedra, Ángela Nieto, Javier Cortés Castán, Albert Costa y Gonzalo Varela.
José Domingo Ferrer es profesor distinguido de Informática e investigador de ICREA-Acadèmia en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, donde ejerce la cátedra Unesco de privacidad de datos. Sus investigaciones están relacionadas con la privacidad de datos, seguridad de datos, control de revelación estadística y protocolos criptográficos, con un enfoque en la conciliación de privacidad, seguridad y funcionalidad.
Olga Martín Belloso es catedrática del área de Tecnología de Alimentos en la Universidad de Lleida y responsable del grupo de investigación Tecnologías innovadoras para la obtención de ingredientes y productos alimentarios. El objetivo de su investigación es la obtención de alimentos seguros, saludables, apetecibles y estables, así como el aprovechamiento de subproductos de la industria de transformación de frutas y vegetales utilizando tecnologías clásicas y novedosas, solas o combinadas. Para ello, ha desarrollado más de 30 proyectos de investigación con financiación competitiva y 15 contratos con industrias alimentarias, siendo la coordinadora en la mayoría de ellos.
Óscar Lucía obtuvo los títulos de Ingeniero Industrial y doctor en Tecnologías Electrónicas por la Universidad de Zaragoza en 2006 y 2010, respectivamente, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Carrera y el Premio Extraordinario de Doctorado. Durante parte de 2009 y 2012, realizó sendas estancias de investigación en el Center for Power Electronic Systems de Virginia Tech, en Virginia, EEUU. Desde 2010, es profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la misma Universidad y forma parte del Grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica (GEPM) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A).
Su principal línea de investigación se concentra en la electrónica de potencia para sistemas de calentamiento por inducción, vehículos eléctricos y sistemas electromédicos para tratamiento del cáncer. En estos ámbitos, ha participado en más de 31 proyectos de investigación públicos y privados con las principales empresas del sector, ha publicado más de 50 revistas con parámetro de impacto y 100 comunicaciones en congresos internacionales, y es coinventor en 31 familias de patentes extendidas a más de 80 solicitudes nacionales e internacionales.
Juan Antonio Aguilar Saavedra obtuvo su doctorado en Física en la Universidad de Granada, es científico asociado del CERN y su investigación se centra principalmente en la fenomenología de las extensiones de modelo estándar de alta energía Colisionadores, como el Tevatron, el LHC y futuros colisionadores. Su investigación ha sido publicada en las mejores revistas en el campo.
Ángela Nieto se doctoró por la Universidad Autónoma de Madrid en 1987 por su trabajo en interacciones proteínas ácidos nucleicos. En 2004 se trasladó con su grupo a Alicante, al Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH). Además de su trabajo como directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias, CSIC-UMH Alicante, compagina esta labor con otros cargos en diversas instituciones tanto públicas como privadas.
Javier Cortés Castán desde 2003 trabaja en el Departamento de Oncología Médica del Hospital Vall d ‘Hebron de Barcelona, donde es coordinador de la enseñanza y el Programa de formación para Residentes en Oncología y Especialista Senior en el Área de Cáncer de Mama con un especial interés en el desarrollo de nuevos tratamientos.También es el jefe de la Unidad de Cáncer de Mama y de la Unidad de Melanoma.
Albert Costa es profesor de investigación ICREA en el Centro para el Cerebro y Cognición de la Universidad Pompeu Fabra. Inició su carrera postdoctoral en el Departamento de Cerebro y Ciencias Cognitivas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y prosiguió en el Laboratorio de Neuropsicología de la Universidad de Harvard. En el 2001 se desplazó al Departamento de Neurociencia Cognitiva en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Trieste. Su investigación se centra en los fundamentos cognitivos y neurales del procesamiento del lenguaje, con un interés particular para comprender cómo se representan y se procesan dos idiomas en el mismo cerebro.
Gonzalo Varela es el director médico del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Además es jefe del servicio de Cirugía Torácica del Clínico de Salamanca, profesor de la Universidad de Salamanca y jefe del grupo Investigación clínica en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias pulmonares del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
Las concejalas de Educación y Medio Ambiente, Carmen Sánchez Bellota y Mª José Fresnadillo, representarán al Ayuntamiento de Salamanca en este comité. El vicerrector de Investigación, Juan Manuel Corchado, hará lo propio con la Universidad de Salamanca. Luis Alberto Rivas Herrero, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, formará parte del comité en representación de la Universidad Pontificia. Y Mar Siles Lucas, directora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, representará a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios