El análisis de las bacterias de las aguas residuales ayuda a predecir la propagación del coronavirus
Un equipo internacional con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra que el análisis de las bacterias presentes en las aguas residuales puede ayudar a predecir la propagación del virus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19, en una determinada comunidad. Los resultados se publican en la revista Science of the Total Environment.
Cerca de 850.000 virus desconocidos en la naturaleza podrían infectar a las personas
En el futuro, las pandemias surgirán con más frecuencia, se propagarán más rápidamente, harán más daño a la economía mundial y matarán a más personas que la de COVID-19 a menos que haya un cambio transformador en el enfoque global para abordar las enfermedades infecciosas, advierte un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), recogido por la Agencia SINC.
Yolanda Sanz: “La microbiota intestinal es el centinela de la salud global”
La investigadora del CSIC Yolanda Sanz y su grupo de investigación, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Aalimentos (IATA-CSIC), constituyen un referente internacional en investigaciones sobre la función del microbioma intestinal en el estado de salud y el riesgo de desarrollar diversas patologías, a través de su interacción con la dieta y el huésped y su capacidad para regular los sistemas inmunológicos y neuroendocrinos.
Utilizan bacterias para transportar nanopartículas cargadas con fármacos dirigidos a tumores de difícil acceso
Un trabajo coordinado por Marita Vallet-Regí en la Universidad Complutense y en la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una metodología química para anclar nanopartículas cargadas con fármacos en la superficie de bacterias con el fin de transportar estos fármacos a zonas de difícil acceso en tumores sólidos.
Investigadores del CSIC descubren una estrategia terapéutica eficaz frente a bacterias resistentes a los antibióticos
Los antibióticos han supuesto uno de los mayores avances para la Medicina moderna. De ahí que la resistencia a estos medicamentos sea actualmente una de las principales amenazas para la salud mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este problema es consecuencia de la capacidad de adaptación y evolución de las bacterias patógenas cuando se enfrentan a los antibióticos.
Una nueva herramienta CRISPR ultracompacta revela el primer virus con antivirus
El mundo microbiológico también tiene sus ñus, leones y hienas. Como en los documentales de naturaleza, existe una lucha encarnizada por la supervivencia en forma de carrera armamentística evolutiva. Un estudio publicado hoy en la revista Science revela que una de las piezas de esta intricada competición microscópica podría ser aprovechada para la edición genética.
Virus 'buenos' que combaten bacterias infecciosas
Entre los 5.000 virus descritos por la comunidad científica, hay algunos devastadores para el ser humano como el SARS-CoV-2, causante de la pandemia que vivimos desde hace meses, pero también existen otros que pueden ser beneficiosos para nuestra salud. Los bacteriófagos (fagos) pertenecen a este segundo grupo y se perfilan como la solución contra las bacterias resistentes a los antibióticos, que cada año causan la muerte de 33.000 personas en la Unión Europea y 700.000 en todo el mundo.
La OMS advierte del escaso desarrollo de nuevos antibióticos para luchar contra la amenaza de las bacterias resistentes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que la caída de la inversión privada y la falta de innovación en el diseño de nuevos antibióticos están socavando los esfuerzos por combatir las infecciones farmacorresistentes, una realidad que recogen dos nuevos informes en los que se pone de manifiesto que actualmente existen "muy pocos" antibaterianos en vías de desarrollo.
Describen cómo funciona el interruptor de las defensas CRISPR en bacterias
El equipo del biólogo molecular Guillermo Montoya en la Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research, de la Universidad de Copenhague, ha mapeado por primera vez los mecanismos que usan las células bacterianas para defenderse de ataques de virus u otras bacterias con las tijeras moleculares CRISPR. Para lograrlo, han empleado un criomicroscopio electrónico de última generación y fuentes de radiación sincrotrón.
Investigadores del CSIC revelan la estructura de una maquinaria clave en la división de las bacterias
La elevada tasa de división de las bacterias, es decir, la exitosa forma en que se reproducen, es una de sus mejores armas contra los antibióticos. Ahora, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) ha revelado la estructura de una maquinaria clave en ese proceso de división.