Un estudio de ISGlobal concluyó que hacer ejercicio en la mañana reduce el riesgo de cáncer
El horario en el que se decide hacer ejercicio contribuye a disminuir el riesgo de cáncer. Así lo detalla un estudio realizado en conjunto entre el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y La Caixa en colaboración con el Departamento de Epidemiología de la Medical University of Vienna.
Proyecto europeo para investigar cómo las terapias del cáncer facilitan la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular
El consorcio internacional Cancer Therapy-Related Clonal Hematopoiesis as a Driver of Accelerated Atherosclerosis (Mutaciones somáticas y hematopoyesis clonal relacionados con las terapias oncológicas en la progresión de la aterosclerosis), coordinado por el Dr. José Javier Fuster, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y financiado con más de 624.000 € por el programa ERA-CVD (European Research Area Network on Cardiovascular Diseases), de los que 167.000 corresponden al CNIC, tiene como objetivo investigar el papel de la hematopoyesis clonal -formación de clones a partir de células madre mutadas- promovida por las terapias contra el cáncer en el desarrollo de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada.
Luz verde a la ley de la muerte
“Nuestras vidas empiezan a terminar el día en el que guardemos silencio sobre las cosas que importan”. Esta cita no es mía, sino que pertenece a uno de los discursos del activista y pastor bautista estadounidense, Martín Luther King, que luchó hasta su muerte por la libertad sin violencia, por la justicia y por los derechos humanos y civiles de las personas.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca: 20 años de lucha contra los tumores
El Centro de Investigación del Cáncer (CIC, perteneciente al CSIC y la Universidad de Salamanca) ha cumplido en 2020 sus primeras dos décadas de vida. En un año marcado por la pandemia de COVID-19, ha sido imposible realizar actos de celebración, pero la investigación oncológica ha seguido adelante. Cuando la crisis del coronavirus quede atrás, seguirá siendo necesario avanzar, paso a paso, en la lucha contra los tumores.
El número de pacientes de cáncer nuevos disminuyó un 21% en el confinamiento
Las sociedades científicas que agrupan a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con cáncer como son la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) , la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la asociación que atiende a un mayor número de pacientes con cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han trabajado conjuntamente en la realización del primer estudio con datos multihospitalarios para cuantificar la magnitud del impacto de la primera ola de la pandemia en los pacientes oncológicos y oncohematológicos.
Un estudio demuestra una drástica reducción de la mortalidad por melanoma
Un equipo de dermatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha demostrado por primera vez una importante disminución de la mortalidad por melanoma cutáneo en la población. Los especialistas que han publicado su estudio en la revista científica The Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, han llegado a esta conclusión después de analizar la historia de más de 26.000 personas fallecidas por este tumor en los últimos 40 años.
Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral
Un equipo de físicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con investigadores rusos, han desarrollado un novedoso modelo no lineal que permite, mediante simulaciones numéricas, el estudio de los efectos debidos a acciones externas aleatorias en la respuesta inmunitaria al crecimiento de tumores.
Señales que iluminan el cáncer en el interior del cuerpo
Mientras asistía a una clase de diseño de personajes con animadores de Pixar, la investigadora Cristina Zavaleta, fanática desde siempre de Disney y del arte, se fijó en el tipo de pinturas disueltas en agua y de muy alto pigmento que estaban utilizando, las llamadas guaches.
Piden un "cambio urgente" en el modelo asistencial para afrontar las necesidades de los largos supervivientes de cáncer
Los avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento en el marco de la atención oncológica están promoviendo un aumento de la supervivencia de los pacientes con cáncer y este hecho ha provocado la necesidad de reorganizar la planificación asistencial y la gestión de la atención al paciente oncológico.
Los cribados de cáncer de mama podrían ser útiles para identificar a mujeres con alto riesgo de cáncer de pulmón
Entre un 20% y un 40% de las mujeres que han participado en un programa de cribado de cáncer de mama poblacional presentan alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Así lo recoge un estudio publicado en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), cuyos especialistas consideran que esta cifra pone de manifiesto que los programas de detección precoz del cáncer de mama podrían ayudar a identificar a mujeres que presentan un alto riesgo de tumores pulmonares.