Una nueva infraestructura europea facilitará la transferencia de nanofármacos del laboratorio a la práctica clínica
Investigadores del CIBER-BBN pertenecientes a dos grupos del CSIC participan en un gran proyecto europeo, dotado con casi 15 millones de euros, para la creación de una nueva infraestructura que facilite la transferencia de nanofármacos desde los centros de investigación hasta la práctica clínica.
Identifican los genes que actúan como protectores contra las enfermedades renales
La enfermedad renal crónica afecta a más de 697 millones de personas en todo el mundo. En total, se estima que cada año mueren 1.2 millones de personas debido a esta enfermedad, lo que representa casi el 5% de todas las muertes anuales a nivel mundial. A pesar de la enorme carga económica y personal que esto conlleva, hasta ahora se desconocían cuáles eran los mecanismos biológicos detrás de esta afección, debido a la complejidad estructural y funcional del riñón.
Nuevas nanopartículas fluorescentes para ver lo invisible a los ojos
Investigadores del CIBER-BBN del grupo Nanomol, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) y de la ICTS Nanbiosis, y miembros de la red TECNIO de transferencia de tecnología de ACCIÓ-Generalitat de Catalunya, junto con el New Jersey Institute of Technology (NJIT, USA) y la Universidad de Parma (UNIPR, Italia) han desarrollado un nuevo nanomaterial para bioimagen. Los resultados del estudio son fruto del proyecto TECNIOspring PLUS cofinanciado por ACCIÓ y la Comisión Europea.
Un nuevo fármaco reduce la toxicidad en el tratamiento del cáncer con quimioterapia
La acumulación de células senescentes desempeña un papel importante en la patogénesis del cáncer y otras enfermedades. Sin embargo, los fármacos senolíticos (dirigidos a la eliminación de las células senescentes) presentan importantes toxicidades que limitan sus ventajas terapéuticas.
Un nuevo fármaco inteligente acaba con las células de la metástasis de manera selectiva
Investigadores del CIBER-BBN en el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau - IIB Sant Pau y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una nueva forma farmacéutica de administración subcutánea y liberación sostenida de nanopartículas dirigidas que elimina selectivamente las células madre metastáticas, induciendo un potente efecto de prevención de la metástasis.
Detectan daño cerebral en pacientes con hernias cervicales mediante técnicas de neuroimagen e inteligencia artificial
La compresión de la medula espinal causada por las hernias cervicales no solo produce alteraciones por debajo de la lesión, sino que también se pueden llegar a producir daños importantes a nivel cerebral. Lo demuestra un estudio llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el CIBER-BBN, en colaboración con la Empresa Inscanner SL y el Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante. El estudio se ha publicado en la revista científica European Radiology.
Hallan cambios en la estructura cerebral y la cognición de personas con insomnio
Las personas con insomnio presentan cambios en el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral, especialmente en la sustancia blanca y algunas regiones que se afectan en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Así lo describe un nuevo trabajo en el que han participado investigadores del CIBER-BBN y el CIBERFES en el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall. Los resultados han sido publicados en la revista Alzheimer’s Research and Therapy.
Nueva estrategia de liberación de fármacos antitumorales contra el cáncer de mama
La liberación local de fármacos antitumorales a través de proteínas bacterianas para el tratamiento del cáncer de mama puede marcar un antes y un después en la medicina de precisión y en esta línea, investigadores del CIBER-BBN de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Vall d’Hebrón Instituto de Investigación y del CSIC han creado estructuras de células de Escherichia coli para producir amiloides bacterianos no tóxicos.
Desarrollan un algoritmo basado en inteligencia artificial para el diagnóstico temprano de glaucoma
Investigadores del CIBER-BBN del grupo Biomedical Imaging Technologies que lidera Andrés Santos en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Parc de Salut Mar de Barcelona, el Institut Català de Retina de Barcelona y el Centro Universidad Médica Radboud de Nimega (Países Bajos), han desarrollado una herramienta de telemedicina y un algoritmo basado en inteligencia artificial para la detección automática de indicios de glaucoma a partir de retinografías.
Avances en la detección precoz e individualizada del alzhéimer
A medida que las poblaciones mundiales envejecen, se observa como la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer aumenta rápidamente sin que los tratamientos existentes logren fretar esta progresión. Los principales estudios sobre esta enfermedad se centran principalmente en sus etapas iniciales o preclínicas, como la deterioro cognitivo subjetivo (DCS) y el deterioro cognitivo leve (DCL). Sin embargo, todavía está muy poco caracterizada y no existe ningún estudio neurofisiológico dedicado a su clasificación individual.