Estrechando el cerco a la leucemia infantil
El cáncer es, después de los accidentes, la causa más frecuente de muerte infantil en los países desarrollados. La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es la forma más común de cáncer infantil. Un aspecto poco conocido es que, en realidad, un porcentaje muy alto de niños sanos (5%) presenta desde el nacimiento una predisposición a desarrollar LLA-B, pues sufren alteraciones genéticas que afectan a los genes implicados en el desarrollo de las células B.
La química del ARN puede ser la clave en nuevos tratamientos del cáncer
El término de la epitranscriptómica hace referencia al conjunto de las modificaciones químicas del ARN y cómo afectan dichas modificaciones a la regulación de la expresión de los genes. Si se logra modificar dichas marcas, que en el cáncer pueden estar mal colocadas, se tendría una herramienta potente para controlar la expresión de los genes, y en definitiva la actividad de determinadas proteínas del cuerpo, que cuando realizan mal su función pueden provocar diversas enfermedades.
Una nueva clasificación pronóstica de la mastocitosis permitirá conocer la evolución de los pacientes
La mastocitosis sistémica es una enfermedad hematológica poco frecuente, que debido a su heterogeneidad tiene diferentes subclasificaciones basadas, por una parte, en el diagnóstico y, otra, en su comportamiento clínico. Debido a la heterogeneidad en el comportamiento clínico de la mastocitosis sistémica, durante las últimas décadas numerosos grupos de investigación han buscado parámetros que permitan predecir cuál será la evolución de los pacientes a medio plazo.
Nuevas dianas epigenéticas identificadas para el tratamiento potencial del mieloma múltiple
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer incurable que representa el 1% de todos los cánceres y se produce cuando un tipo de célula sanguínea (células plasmáticas) se expande de forma incontrolable en la médula ósea. La mayoría de los pacientes con mieloma sufren complicaciones relacionadas con el esqueleto durante el curso de la enfermedad, como dolor óseo severo y fracturas patológicas, entre otras, que afectan tanto la calidad de vida como a su supervivencia en general.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca: 20 años de lucha contra los tumores
El Centro de Investigación del Cáncer (CIC, perteneciente al CSIC y la Universidad de Salamanca) ha cumplido en 2020 sus primeras dos décadas de vida. En un año marcado por la pandemia de COVID-19, ha sido imposible realizar actos de celebración, pero la investigación oncológica ha seguido adelante. Cuando la crisis del coronavirus quede atrás, seguirá siendo necesario avanzar, paso a paso, en la lucha contra los tumores.
Martín-Subero, galardonado con el X Premio Nacional de Investigación de Cáncer 'Doctores Diz Pintado'
La Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (FICUS)-Centro de Investigación del Cáncer (CIC), ha convocado desde hace una década el Premio Nacional de Investigación en Cáncer 'Doctores Diz Pintado' en memoria de los Dres. Manuel y Alfonso Diz Pintado, con la colaboración de la Fundación Diz Pintado contra el Cáncer.
El PSOE critica que la Junta presupueste "solo 70.000 euros para el funcionamiento del Centro de Investigación del Cáncer"
El socialista Fernando Pablos ha pedido a la Junta de Castilla y León que "no dejen en la estacada al Centro de Investigación del Cáncer en Salamanca", recriminando al Ejecutivo regional que en los presupuestos para el año que viene solo destine 70.000 euros para su funcionamiento.
Identificada una nueva ruta biológica que determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar
El desarrollo de la cantidad adecuada de músculo viene determinado por unos mensajeros de nuestro cuerpo muy especializados, denominados científicamente como hormonas, que pertenecen a la familia de la insulina. Estas hormonas cuando llegan al músculo dan órdenes para que se favorezca tanto la formación de nuevo músculo como el aumento de la masa muscular a lo largo del tiempo.
Hallado un mecanismo que inhibe un tipo de leucemia en ratones
El grupo dirigido por Isidro Sánchez-García del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC) demuestra que la inactivación del gen PAX5 en presencia de infecciones, da como resultado una mayor producción de la proteína denominada interleucina-6 (IL-6) que parece promover el desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda de células B.
Primer mapa del proteoma humano
Durante las últimas décadas la comunidad científica ha investigado intensivamente el genoma y proteoma humano. Mientras que el genoma es el conjunto de instrucciones genéticas que se encuentra en una célula, el proteoma engloba el conjunto completo de proteínas elaboradas, de forma dinámica, por un organismo.