El bruxismo permite liberar y afrontar mejor el estrés
El bruxismo, factor de riesgo en el desarrollo de problemas dentales y mandibulares, puede suponer una forma de liberar estrés según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Construyen la primera retina artificial con biomaterial de seda para tratar una degeneración de la mácula
Una investigación internacional liderada por la Universidad Complutense ha dado un paso más para solucionar los problemas de ceguera derivados de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) con el desarrollo de la primera retina artificial construida con un material biohíbrido de fibroína de seda y células retinianas.
Identifican una proteína como potencial diana terapéutica para lograr la primera vacuna humana contra la leishmaniosis
Entre las variadas estrategias que posee el parásito Leishmania para evadir la protección de nuestro sistema inmunitario, activar la proteína SHP-1 es uno de ellos, según acaba de demostrar una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
¿Somos la misma persona a lo largo de la vida? En esencia, sí
Aunque en nuestro cuerpo se produzcan cambios o nuestras creencias y valores varíen a lo largo de nuestra vida, la esencia de nosotros mismos se mantiene estable. Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha registrado la actividad cerebral de un grupo de individuos demostrando que la capacidad de reconocernos de forma distintiva, la “continuidad del yo” se mantiene independiente a los cambios y que tardamos 250 milisegundos en reconocernos.
Los cristales líquidos amplían su aplicación en biomedicina con el encapsulado de fármacos
Con un extendido uso en la fabricación de pantallas LCD y, últimamente, en la de sensores fosforescentes, los cristales líquidos podrían tener otra importante aplicación en biomedicina. Un grupo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha aprovechado la estructura de ciertos materiales de cristal líquido para encapsular y transportar compuestos insolubles en agua con características similares a la de muchos fármacos antitumorales que no pueden ser utilizados debido a su alta hidrofobicidad.
El cerebro elimina el tiempo para tomar decisiones rápidas y eficientes
Existen numerosas situaciones en las que el ser humano se ve obligado a pensar y a actuar de forma rápida y efectiva: en carretera ante un imprevisto, en la calle entre una muchedumbre o en un combate. Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha demostrado una hipótesis que propuso hace diez años la teoría de la Compactación del Tiempo, por la que el cerebro convierte el tiempo en espacio, simplificando la situación y pudiendo actuar de forma inmediata. Esto supone un proceso clave en la cognición espaciotemporal de los humanos y abre el camino para implementar en robots la inteligencia corporal cinestésica.
Una app monitoriza el estado de salud de pacientes con cáncer a cambio de recursos motivacionales
La aplicación para dispositivos electrónicos Close2U, desarrollada por investigadores de la Universidad Complutense y la Universidad de Zaragoza, monitoriza el estado de salud físico y mental de los pacientes con cáncer a través de la gamificación. Los usuarios rellenan una serie de encuestas diarias sobre su estado emocional y las zonas de dolor. A cambio, la aplicación les devuelve recompensas en forma de consejos o canciones, recursos que aumentan su motivación.
La depresión, un problema universal aunque con síntomas diferentes entre culturas
Aunque la vivencia de depresión tiene un componente universal importante, en España la fatiga y el cansancio son síntomas prevalentes mientras que en Nigeria lo es la desesperanza, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM).
Utilizan bacterias para transportar nanopartículas cargadas con fármacos dirigidos a tumores de difícil acceso
Un trabajo coordinado por Marita Vallet-Regí en la Universidad Complutense y en la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una metodología química para anclar nanopartículas cargadas con fármacos en la superficie de bacterias con el fin de transportar estos fármacos a zonas de difícil acceso en tumores sólidos.
“El impacto de una segunda ola puede ser devastador para la salud mental del personal sanitario”
Fueron llamados “héroes sin capa” durante los peores momentos de la pandemia de SARS-CoV-2, pero para ellos no era heroicidad, sino demostrar su profesionalidad habitual en un sistema que se colapsó y que podría volver a hacerlo en la prevista “segunda ola”. A las patologías físicas del personal sanitario que se contagió del virus se une una salud mental deteriorada. Sobre el impacto de la COVID-19 en la salud de estos trabajadores acaba de publicar una revisión en Journal of Affective Disorders Gonzalo Salazar de Pablo, psiquiatra e investigador predoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King´s College de Londres.