Un nuevo mecanismo sobre la capacidad antiviral de las células dendríticas abre el camino al desarrollo de estrategias de vacunación e inmunoterapia
Investigadores del CIBERCV en el CNIC, liderados por Francisco Sánchez-Madrid, han desvelado que las células dendríticas, responsables de iniciar respuestas inmunes específicas, tienen la capacidad de reprogramar sus genes mejorando así su respuesta inmune. Los resultados de este estudio, financiado por la Fundación "la Caixa" y publicado en Science Advances, pueden tener importantes aplicaciones en el desarrollo de nuevas estrategias de vacunación e inmunoterapia.
Proyecto europeo para investigar cómo las terapias del cáncer facilitan la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular
El consorcio internacional Cancer Therapy-Related Clonal Hematopoiesis as a Driver of Accelerated Atherosclerosis (Mutaciones somáticas y hematopoyesis clonal relacionados con las terapias oncológicas en la progresión de la aterosclerosis), coordinado por el Dr. José Javier Fuster, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y financiado con más de 624.000 € por el programa ERA-CVD (European Research Area Network on Cardiovascular Diseases), de los que 167.000 corresponden al CNIC, tiene como objetivo investigar el papel de la hematopoyesis clonal -formación de clones a partir de células madre mutadas- promovida por las terapias contra el cáncer en el desarrollo de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada.
Desvelado un nuevo mecanismo para el desarrollo de las arterias
Una investigación llevada a cabo por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por Rui Benedito, no solo ha dado un gran paso en la comprensión de la biología de los vasos sanguíneos, sino que, sus resultados, permitirán diseñar mejores estrategias terapéuticas para inducir una vascularización y una perfusión más efectiva en tejidos lesionados o isquémicos.
El desconocido y reparador efecto de los neutrófilos
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto que los neutrófilos, las células más abundantes de nuestro sistema inmune innato, tienen muchas más funciones en el organismo de las que se pensaba. Este hallazgo, impulsado por la Fundación la Caixa, abre nuevas posibilidades terapéuticas para el tratamiento de múltiples enfermedades, como el cáncer.
Descubren un nuevo mecanismo que controla la aparición del cáncer de hígado
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han descubierto un mecanismo que controla la aparición de un tipo de cáncer de hígado. El estudio, que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), financiado parcialmente por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), ha identificado una proteína que, al ser bloqueada, reduce drásticamente la incidencia y la progresión de este tipo de cáncer, denominado colangiocarcinoma. Este trabajo ha sido posible debido a que los investigadores del CNIC han desarrollado un modelo animal en el que alteraciones en la producción de ácidos biliares causan este tipo de tumor.
¿Cómo se forman correctamente las extremidades en los embriones?
El desarrollo embrionario es uno de los procesos más fascinantes de la naturaleza. La generación de millones de células a partir de una sola y su organización para producir la anatomía típica de cada especie es uno de los ejemplos de sistemas autoorganizativos más precisos. Ahora, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han identificado un sistema que aporta información a las células del embrión sobre la posición que ocupan en los órganos en desarrollo. Dicho sistema, estudiado por su papel en la formación de las extremidades, permite a las células interpretar qué partes de la anatomía del órgano les corresponde formar.
Identifican un biomarcador que detecta la existencia de aterosclerosis antes de tener síntomas
Investigadores del CIBERCV en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) han demostrado que una de las proteínas presentes en la placa de ateroma -el colesterol acumulado en la pared de una arteria- en sus estados más iniciales podría usarse como biomarcador para detectar la aterosclerosis en la fase subclínica, antes de que se presenten los primeros síntomas.
Identifican por primera vez un circuito de regulación inmunológica que podría ser clave en el desarrollo de patologías inflamatorias oculares
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en colaboración con un grupo internacional de científicos, han logrado identificar por primera vez un circuito de regulación inmunológica ocular controlado por un subtipo de células endoteliales, las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos.
Descubren un nuevo origen de los vasos linfáticos del corazón
Un estudio internacional liderado por los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Dr. Miguel Torres y la Dra. Ghislaine Lioux, ha identificado y caracterizado un nuevo nicho vasculogénico que contribuye al desarrollo linfático coronario y muestra que los vasos linfáticos cardíacos son de origen y función heterogéneos. Los resultados del estudio desvelan que la vasculatura linfática del corazón no tiene un único origen, sino que se forma mediante la participación de células procedentes de distintos tejidos.
La medicina personalizada llega a los pacientes con fibrilación auricular
Los pacientes con fibrilación auricular, la arritmia más común en la población, están más cerca de poder acceder a una medicina personalizada. Los resultados de una investigación liderada por el Dr. David Filgueiras, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Hospital Clínico San Carlos de Madrid y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), demuestran que es posible monitorizar y predecir la progresión individual de la fibrilación auricular gracias la información eléctrica cardíaca obtenida desde dispositivos tipo marcapasos o desfibriladores. El trabajo ha contado con financiación de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (Fundación FIC).