Sanidad notifica 6.292 nuevos contagios de coronavirus y 100 muertes por covid-19, sin incluir los datos de Andalucía
El Ministerio de Sanidad ha notificado este martes 6.292 nuevos casos de coronavirus. La cifra reduce considerablemente la media diaria registrada durante el fin de semana (11.372), pero no incluye los datos de Andalucía, que no ha podido actualizar su balance por problemas técnicos. Aun con ello, la media de contagios confirmados durante la última semana sigue muy por encima de los 7.000 en cada jornada, cuando siete días antes no superaban los 5.000.
Baja la preocupación por la pandemia entre los españoles y crece la percepción de que ya ha pasado lo peor
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acaba de publicar la quinta ronda de resultados del estudio COSMO-Spain, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El trabajo, que busca conocer los conocimientos y la percepción el riesgo de la población ante la pandemia de covid-19, se está llevando a cabo en otros 31 países. El objetivo principal del estudio es ayudar a hacer frente a la epidemia aportando información relevante y actualizada necesaria para diseñar estrategias de salud y campañas de sensibilización basadas en la evidencia.
La covid-19 sigue subiendo en España, con 22.744 nuevos casos el fin de semana y una incidencia acumulada que ronda los 200 contagios por 100.000 habitantes
Los datos del Ministerio de Sanidad confirman que España supera de nuevo el umbral de los 10.000 casos diarios, ya que si el viernes fueron 10.875 confirmados, hoy se notifican un total de 22.744 correspondientes al fin de semana, lo que supone, además, más del doble que el lunes anterior. Así, la media diaria de contagios de los últimos siete días supera ya los 7.600 cuando hace una semana estaban por debajo de los 5.000 (4.788 el pasado lunes, 5 de abril).
Carolina Darias: "Las vacunas son nuestro horizonte de esperanza"
España ha superado esta semana los 7 millones de personas con, al menos, una dosis inoculada de vacuna contra la COVID-19, los más de 10,2 millones de dosis administradas y más de 3 millones de personas cuentan ya con la pauta completa de vacunación.
Reclaman incrementar un 30% las cirugías, potenciar las pruebas diagnósticas y ampliar las UCIs quirúrgicas para recuperar la asistencia previa a la pandemia
La Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes en colaboración con Medtronic, han puesto en marcha la segunda fase de la campaña Os Cuidamos-Quirófano Seguro, con el objetivo de transmitir la necesidad de aumentar la actividad quirúrgica de los hospitales y recuperar los niveles de diagnóstico para que ningún paciente se quede fuera del Sistema Nacional de Salud; así como recordar a pacientes, profesionales sanitarios y Administración Pública, la completa seguridad de los quirófanos.
España vuelve a superar los 10.000 casos diarios de covid-19
Todas las comunidades autónomas, salvo Asturias, registran hoy un aumento de la incidencia acumulada de covid-19 en los últimos 14 días, lo que ha contribuido a que en el conjunto del país se vuelvan a superar los 10.000 contagios diarios, en concreto 10.875, lo que supone un nuevo incremento respecto a los 9.901 de ayer o los 8.788 del jueves.
“Cualquier medicamento del mercado tiene posibles efectos secundarios graves tan frecuentes o más que la trombosis de AstraZeneca”
Tras un amago, el mes pasado, de suspensión de la vacunación con la fórmula de la Universidad de Oxford, AstraZeneca, esta semana todo saltó por los aires. Tras concluir la Agencia Europea del Medicamento (EMA) que había evidencia de la relación entre casos muy raros de trombos en personas inoculadas, ayer la Comisión de Salud Pública decidió continuar vacunando con AstraZeneca, pero solo a pacientes de entre 60 y 69 años. En España, más de dos millones de personas ya han recibido la primera dosis. ¿Qué pasara con ellos? ¿Merece la pena seguir administrando esta vacuna? ¿Es la trombosis un efecto secundario habitual? Víctor Jiménez Cid, Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid responde a las dudas más frecuentes generadas en torno a la vacunación de los últimos días.
La vacuna de AstraZeneca se seguirá administrando hasta los 69 años
Cuando se finalice con la administración de la vacuna de AstraZeneca a las personas entre 60 y 65 años en España, una vez que el Consejo Interterritorial de Salud decidió ayer no utilizarla para menores de esa edad, se proseguirá vacunando a los españoles hasta 69 años.
España supera los tres millones de vacunados con las dos dosis, mientras los casos de covid-19 siguen en ascenso
La vacunación contra la covid-19, pese a los ajustes y contratiempos, como los sucesivos cambios con la de AstraZeneca, sigue siendo la gran esperanza de la población mundial para superar la pandemia, y con este horizonte, España rebasa hoy la emblemática cifra de los tres millones de personas que han recibido las dos dosis, tras una jornada en la que, además, se ha batido el récord de personas vacunadas, un total de 453.682.
¿En qué situaciones puedo quitarme la mascarilla?
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que se encuentran representadas todas las comunidades y ciudades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha definido en un acuerdo las actividades incompatibles con el uso de la mascarilla.