La FEC pide controlar el colesterol tras la Navidad en tiempos de la COVID-19
El colesterol elevado es corresponsable del 60% de las enfermedades del corazón, según datos del estudio Euroheart II. Es por esto que la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda la importancia de mantenerlo siempre a raya y más aún si cabe en el contexto de la COVID-19 y durante las Navidades.
Rutina de sueño, dieta sana y desconexión del móvil, claves para adaptarnos al cambio de hora
Esta madrugada se ha producido el cambio de hora y entramos en el denominado horario de invierno. A las tres de la madrugada los relojes se han atrasado una hora y ahora amanecerá y anochecerá más pronto.
La dieta mejora los niveles hormonales en el Síndrome de Ovario Poliquístico
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino que afecta a un gran número de mujeres a lo largo de toda su vida reproductiva. Se calcula que están afectadas entre el 6% y el 10% de las mujeres de países desarrollados. Es de complejo diagnóstico, especialmente durante la adolescencia.
La dieta durante el embarazo afecta a la microbiota y el desarrollo de los bebés en los primeros meses de vida
Investigadores del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han llevado a cabo un estudio que identifica distintos grupos de microbiota materna asociados a la dieta de la madre durante el embarazo, y los relaciona con la microbiota de los neonatos y su crecimiento durante sus primeros 18 meses de vida.
Cuidarse a los 50 ayuda a evitar las enfermedades crónicas en la vejez
Llevar un estilo de vida saludable es importante a cualquier edad. Ahora, investigadores de la Harvard T.H. Chan School of Public Health (Universidad de Harvard, EE UU) han llegado a la conclusión de que tener buenos hábitos en la cincuentena –beber poco alcohol, no fumar, hacer ejercicio y comer sano– no solo alarga la vida, sino que evita en gran medida el desarrollo de enfermedades crónicas en la vejez. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista BMJ, según recoge la agencia SINC.
Luis Collado: "Las dietas impersonales o genéricas se pueden dar por agotadas; es el momento de la nutrición de precisión"
Un estudio realizado por más de 130 científicos de 40 países de todo el mundo y publicado recientemente en la revista The Lancet confirma que actualmente fallecen cerca de 11 millones de personas, no por mala nutrición, sino por una mala alimentación. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los trastornos renales son las principales causas de mortalidad relacionadas con la dieta.
Un nuevo estudio relaciona la dieta inflamatoria con el cáncer colorrectal
Investigadores de varios grupos del CIBERESP han publicado en Nutrients los resultados de un estudio multicéntrico que correlaciona la dieta inflamatoria y la dieta antioxidante con el riesgo de padecer cáncer colorrectal y cáncer de mama.
El pescado, la carne y las legumbres, entre los alimentos con mayor poder saciante y valor nutricional
El Informe sobre el Consumo Alimentario en España presentado recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación asegura que en nuestro país existe una tendencia "hacia la simplificación del menú y hacia los métodos de cocinado más rápidos y saludables". En este sentido, el Ministerio asegura que durante 2018 se ha registrado un "mayor volumen de consumo" de frutas, hortalizas, patatas frescas, agua envasada, leche y derivados lácteos.
Ya no hay que pasar hambre al prepararse para una colonoscopia
Investigadores del Hospital del Mar han diseñado una dieta para prepararse para una colonoscopia que permite comer una cantidad de calorías normal, baja en fibra y sin pasar hambre. El Barcelona Diet Plan ha demostrado obtener mejores resultados y ser más eficaz que el procedimiento que tradicionalmente recomiendan los profesionales médicos.
Quién, cómo, cuándo y de qué manera hay que utilizar las dietas de exclusión en síndrome del intestino irritable
La elevada prevalencia del síndrome del intestino irritable (SII) en la población, su carácter crónico, su pronunciado impacto en la vida de los pacientes y la falta de un tratamiento curativo son algunos de los aspectos que incentivaron a la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) a impulsar, junto a la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), la elaboración del primer documento conjunto y consensuado sobre las dietas de exclusión.