Un estudio asocia el síndrome del corazón roto a una mayor actividad cerebral causada por el estrés
Una mayor actividad en el cerebro causada por eventos estresantes está relacionada con el riesgo de desarrollar una afección cardiaca rara y a veces fatal, el síndrome de Takotsubo (TTS), también conocido como síndrome del corazón roto.
Más de 80 entidades sanitarias reclaman a los alcaldes de grandes ciudades que inviertan los fondos europeos en reducir la contaminación
La mayoría de las ciudades de España deberían restringir el tráfico rodado para hacer frente a los crecientes niveles de contaminación atmosférica. Así lo ha defendido la Alianza Europea de Salud Pública (EPHA, por sus siglas en inglés), con la que colaboran la Fundación Española del Corazón (FEC) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) junto a otras 80 ONGs europeas de salud pública, asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios, asociaciones de enfermos y organizaciones sanitarias.
Ser mujer incrementa en casi un 60% el riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca grave tras un infarto de miocardio
Las mujeres que han sufrido un infarto de miocardio tienen casi un 60% más de riesgo que los hombres de sufrir insuficiencia cardiaca grave, según se desprende de un estudio realizado por el Grupo de Trabajo de Mujeres en Cardiología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) con la colaboración de la Fundación IMAS y el Ministerio de Sanidad.
Un hidrogel inyectado puede promover la curación del músculo cardiaco después de un infarto
Investigadores del Grupo BIOFORGE (Materiales Avanzados y Nanobiotecnología) de la Universidad de Valladolid (UVa/CIBER-BBN) y de CÚRAM (National University of Ireland, Galway) han desarrollado un sistema basado en un hidrogel inyectable con capacidad para regenerar el tejido cardiaco dañado tras un infarto de miocardio, así como para prevenir que dicho tejido sufra un mayor daño postinfarto. Los resultados acaban de publicarse en la revista Science Translational Medicine.
Hasta un 50% de las muertes por contaminación atmosférica se deben a enfermedades cardiovasculares
La Federación Mundial del Corazón (WHF), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), la Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Cardiología (ACC) han publicado un documento conjunto instando a la comunidad médica y a las autoridades sanitarias a mitigar el impacto de la contaminación del aire en la salud de las personas. La Fundación Española del Corazón (FEC) respalda ese manifiesto desde España, como muestra de su compromiso con este importante factor de riesgo cardiovascular.
Un estudio revela un aumento de la mortalidad asociada a la cancelación de procedimientos no urgentes de Cardiología intervencionista
La suspensión de procedimientos de Cardiología intervencionista no urgentes debida a la crisis sanitaria ha tenido importantes consecuencias en términos de mortalidad a corto plazo para los pacientes. Así lo pone de manifiesto un estudio de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACISEC) que acaba de publicarse en la revista Catheterization and Cardiovascular Interventions.
Una forma de vitamina B3 podría proteger contra el desarrollo de arteriosclerosis
Un estudio dirigido por investigadores del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en el Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ha demostrado el potencial protector contra la arteriosclerosis de una de las formas de la vitamina B3, la nicotinamida, en un modelo animal de arteriosclerosis masiva.
Las unidades de insuficiencia cardiaca aumentan un 42% en seis años
En el año 2018, el 84% de los servicios de Cardiología españoles contaba con una unidad de insuficiencia cardiaca, lo que supone un incremento del 42% con respecto a los datos de seis años atrás. Así lo indican nuevos datos publicados por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) correspondientes a la encuesta RECALCAR, que desde 2012 analiza los recursos, la actividad y la calidad de las unidades asistenciales de cardiología en nuestro país.
La supervivencia sin secuelas tras una parada cardiaca aumenta un 25% en España
Investigadores del Hospital Universitario La Paz (Madrid) han presentado en el e-Congreso SEC 2020 de la Salud Cardiovascular un análisis retrospectivo de las características y pronóstico neurológico de los supervivientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria (PCR) de 2006 a 2020, confirmando que la supervivencia sin secuelas en estos pacientes ha aumentado un 25% entre 2006 y 2020.
Consumir bebidas azucaradas disminuye la producción de una molécula protectora contra las enfermedades cardiovasculares
El grupo de investigación liderado por el Dr. Carlos Bocos en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo ha publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research un artículo donde se demuestra que la ingesta de fructosa en animales de experimentación afecta la producción de sulfuro de hidrógeno, H2S, una molécula que ejerce en el organismo un papel protector contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.