Las enfermedades cardiovasculares causan tres de cada 10 muertes en España
Los pacientes con enfermedad cardiovascular –la primera causa de mortalidad en España– quieren información fiable y personalizada sobre su enfermedad, sin paternalismos, con herramientas necesarias a su disposición en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia.
La fruta fresca, el pescado azul, el calabacín o el tomate, los mejores alimentos cardiosaludables en verano
Según algunas estimaciones, este verano se consolidará como uno de los más calurosos, en línea con las últimas temporadas estivales. Para evitar riesgos innecesarios y no descuidar la salud durante las vacaciones, existen algunas recomendaciones dirigidas especialmente a los enfermos cardiovasculares.
La enfermedad cardiovascular todavía causa tres de cada diez muertes en España
Según el informe que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país, correspondiente al año 2014, la enfermedad cardiovascular sigue situándose como la principal causa de muerte, motivando casi tres de cada diez fallecimientos (el 29,66%), lo que la sitúa por delante del cáncer (27,86%) y de las patologías del sistema respiratorio (11,08%).
El ejercicio, un complemento imprescindible de los fármacos contra la hipertensión
Hasta el 47% de la población española se considera sedentaria, un dato que contradice, entre otras, las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y el American College Sport Medicine (ACSM), que aconsejan la práctica de al menos 30 minutos o más de ejercicio físico de intensidad moderada en la mayoría o, preferentemente, todos los días de la semana.
Frente común contra la muerte súbita asociada a las cardiopatías familiares
La mayoría de los casos de muerte súbita, particularmente cuando ocurren en personas menores de 35 años, pueden deberse a una cardiopatía familiar. Aunque en los últimos tiempos se está avanzando en la identificación de mutaciones que permiten realizar un diagnóstico genético de estas patologías cardiovasculares, aún queda mucho camino por recorrer.
Cinco 'síes' y cinco 'noes' de la alimentación para prevenir las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de mortalidad en los países desarrollados, representando el 33% del total de defunciones que se producen cada año, donde la obesidad es uno de los factores de riesgo que más está incidiendo en alcanzar cifras tan alarmantes.
Las clases menos favorecidas tienen mayor riesgo cardiovascular
El próximo lunes, 14 de marzo, se celebra el Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular. Por ello, la Fundación Española del Corazón (FEC) quiere recordar que el 80% de las enfermedades cardiovasculares podrían prevenirse con unos hábitos de vida saludables. Aun así, un estudio publicado en el British Medical Journal ha puesto de manifiesto un nuevo factor de riesgo a tener en cuenta para el desarrollo de la enfermedad coronaria: las inequidades sociales.
El mal carácter y las enfermedades cardiovasculares
La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) ha informado de que las personas con mal carácter o que presentan una actitud hostil, así como aquellas que se caracterizan por presentar siempre una sensación continua de desconfianza, enojo o rabia, y tienen tendencia a mantener relaciones agresivas e inadaptadas, presentan un riesgo más elevado de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
El divorcio aumenta el riesgo de infarto, especialmente en mujeres
Coincidiendo con la próxima celebración del Día de San Valentín, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha querido recordar "cómo el estado amoroso de una persona puede influir en su salud cardiovascular" a través de un curioso estudio publicado el pasado año en la prestigiosa revista Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, y que analiza la relación entre el divorcio y el riesgo de padecer un infarto.
Los expertos recuerdan que la prevención cardiovascular debe establecerse desde la infancia
La prevención cardiovascular debe iniciarse en el embarazo y adecuarse a cada etapa de la vida, con especial atención a la infancia y la adolescencia. Este ha sido el principal mensaje de la jornada científica del Comité Español Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC), que este año se ha centrado en 'La Prevención Cardiovascular a lo largo de la Vida'.