Una investigación en ratones logra nuevos datos sobre la influencia de fármacos inmunosupresores en leishmaniasis visceral
Un equipo de la Unidad de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas, en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, acaba de publicar en la revista Plos Neglected Tropical Diseases una investigación realizada en modelo de ratón en la que se estudia el efecto de fármacos inmunosupresores en la respuesta inmunitaria en casos de leishmaniasis visceral.
Expertos reclaman la inclusión de la Farmacogenética en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud
Existe ya un amplio número de medicamentos aprobados con recomendaciones basadas en el análisis de determinados genes, que pueden influir en su eficacia o en los efectos secundarios que ocasionan a determinados pacientes. Una realidad que debe estar presente en la nueva Estrategia Española de Medicina Personalizada, como ha reclamado la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) en el transcurso de una mesa de debate virtual celebrada este lunes.
Los cristales líquidos amplían su aplicación en biomedicina con el encapsulado de fármacos
Con un extendido uso en la fabricación de pantallas LCD y, últimamente, en la de sensores fosforescentes, los cristales líquidos podrían tener otra importante aplicación en biomedicina. Un grupo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha aprovechado la estructura de ciertos materiales de cristal líquido para encapsular y transportar compuestos insolubles en agua con características similares a la de muchos fármacos antitumorales que no pueden ser utilizados debido a su alta hidrofobicidad.
Analizan el uso de fármacos antitumorales para combatir el SARS-CoV-2
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) utilizan la luz del Sincrotrón ALBA para comprobar el efecto de un grupo de fármacos antitumorales sobre un componente celular esencial para el ciclo vital del coronavirus SARS-CoV-2. Mediante esta infraestructura científica se observará la estructura molecular de los microtúbulos célulares para comprobar si los fármacos seleccionados, como el Paclitaxel, son capaces de alterarla y de este modo frenar el transporte del virus en el interior de las células.
Sanidad autorizó 1.357 fármacos de uso humano durante el pasado año, el 66% genéricos
A lo largo del pasado año, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) aprobó un total de 1.357 fármacos de uso humano, el 66% de ellos genéricos. Siete de cada diez corresponden a medicamentos que deben usarse bajo prescripción médica, y el 14,86% son de dispensación hospitalaria.
Nueva combinación de fármacos para luchar contra bacterias resistentes
Uno de los mayores retos en el manejo de las enfermedades infecciosas es combatir la creciente diseminación de bacterias resistentes a múltiples antibióticos, un problema por el que no disponemos de un tratamiento óptimo para muchas de las infecciones bacterianas. Una investigación española que se ha publicado en Scientific Reports concluye que añadir endolisinas a la colistina mejora la actividad de este antibiótico frente a bacterias multirresistentes, lo que podría permitir reducir la dosis de colistina y por tanto sus efectos adversos. El estudio se ha realizado in vitro y en modelo animal, por lo que esta opción aún no se ha investigado en pacientes.
Los hematólogos solicitan que se acorte el tiempo de espera para el acceso a nuevos fármacos para leucemia mieloblástica aguda
Hoy se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre la Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA), un cáncer de la sangre cuya incidencia en nuestro país se estima en 3,5 nuevos casos por 100.000 habitantes/año y que se incrementa con la edad, lo que explicaría que más de la mitad de los pacientes afectados tenga más de 65 años.
El IBSAL busca optimizar las dosis de fármacos ya existentes que pueden aplicarse frente al coronavirus
Científicos del grupo de Farmacocinética Experimental y Clínica del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) constituido por miembros del Hospital Universitario y de la Universidad de Salamanca (USAL) trabajan en un proyecto para optimizar las dosis de los fármacos que pueden aplicarse en pacientes de COVID-19.
Así es SOLIDARITY, el mayor ensayo clínico mundial contra el coronavirus
El 18 de marzo, la Organización Mundial de la Salud presentó el que ya es el mayor ensayo clínico en la búsqueda de un tratamiento eficaz contra el nuevo coronavirus. “Elogiamos a los investigadores de todo el mundo que se han unido para evaluar de forma sistemática los tratamientos experimentales”, anunció su presidente, Tedros Adhanom. Porque “es posible que múltiples ensayos pequeños con diferentes metodologías no nos brinden la evidencia clara y sólida que necesitamos sobre qué tratamientos ayudan a salvar vidas ", completó.
Farmacéuticos de Atención Primaria alertan sobre la "banalización" de los medicamentos
"Ante el incremento de muñecas y muñecos en los catálogos de Navidad que incluyen en sus packs, además de instrumental médico, réplicas de juguete de jarabes, pastillas e incluso inhaladores", los profesionales de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) han querido alertar sobre "la banalización" de los fármacos entre la población "y la creciente falta de conciencia sobre su riesgo".