Identificados nuevos cambios en el metabolismo de los linfocitos B que ayudarán en la inmunoterapia oncológica
Los linfocitos B son las células de nuestro sistema inmune que se encargan de producir los anticuerpos frente a los antígenos, bien propios (auto-inmune) o bien exógenos (infecciones). Estos linfocitos B son capaces de producir una enorme cantidad de anticuerpos distintos con un número limitado de genes, mediante un proceso de diferenciación que se inicia en la medula ósea y finaliza en los órganos linfoides secundarios.
¿Por qué las células malignas escapan a la inmunoterapia en tumores sólidos?
En los últimos años la inmunoterapia se está posicionando como uno de los enfoques más prometedores en el tratamiento del cáncer. Muchos de los esfuerzos para desarrollar nuevas inmunoterapias se focalizan en garantizar la llegada de células inmunes citotóxicas a los tumores. Hasta ahora se creía que, una vez en el tumor, los linfocitos activos provocarían ineludiblemente la muerte de las células malignas.
La edición genética y la inmunoterapia demuestran, cada vez más, su eficacia en el tratamiento de tumores hematológicos
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado, en formato virtual, la Reunión Anual de Conclusiones del 62º Congreso de la Asociación Americana de Hematología (ASH por sus siglas inglesas), una cita científica que se ha convertido en un “espacio de difusión, con sentido crítico, de las actualizaciones de los distintos aspectos de la especialidad de Hematología, presentadas y comentadas por expertos nacionales, que nos ayudan a definir estrategias diagnósticas y de buenas prácticas clínicas adaptadas a nuestro medio”, señalan Ángela Figuera, del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) y Josep F. Nomdedeu, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), coordinadores de esta reunión.
Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral
Un equipo de físicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con investigadores rusos, han desarrollado un novedoso modelo no lineal que permite, mediante simulaciones numéricas, el estudio de los efectos debidos a acciones externas aleatorias en la respuesta inmunitaria al crecimiento de tumores.
La experta en materiales que quiere hacer más eficaz y asequible la inmunoterapia contra el cáncer
Esta investigadora ha desarrollado un hidrogel en el que se pueden cultivar linfocitos T, encargados de destruir a las células cancerígenas dentro del cuerpo humano. Su equipo ya ha solicitado la patente de este nuevo producto en Europa y puesto en marcha un proyecto, cuyo objetivo es imprimirlos en 3D para acelerar su llegada a los hospitales y la transferencia al mercado.
La primera inmunoterapia española, BO112, completa su primera fase de investigación mejorando la evolución de un subgrupo de pacientes con cáncer
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Clínica Universidad de Navarra, han finalizado el ensayo clínico fase I de B0-112, la primera inmunoterapia desarrollada en España, promovido por la empresa biotecnológica Highlight Therapeutics. Este ensayo investiga la combinación de BO-112 y los anticuerpos anti PD1 nivolumab o pembrolizumab que ha demostrado su seguridad y potencial de revertir la resistencia a la inmunoterapia en pacientes con cáncer.
Administrar quimio-inmunoterapia antes de operar un cáncer de pulmón: el cambio que vuelve 'curables' tumores en su mayoría letales
Las perspectivas de supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón en estadios intermedios (que pueden ser operados, pero en los que el tumor ya se ha diseminado a ganglios circundantes) han dado un vuelco gracias a un estudio español pionero a nivel mundial y cuyos resultados publica la revista The Lancet Oncology.
Hematólogos apuntan una mejoría en la calidad de vida de los pacientes con mieloma múltiple
Hoy sábado, 5 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Mieloma Múltiple (MM), una neoplasia hematológica compleja y heterogénea desde los puntos de vista epidemiológico, clínico y molecular, caracterizada por la proliferación de células plasmáticas clonales en la médula ósea y la aparición, en la mayoría de casos, de un componente monoclonal en suero y/o en orina.
Nuevos hidrogeles permiten cultivar células T para ser usadas en inmunoterapia contra el cáncer
Un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado unos nuevos hidrogeles que permiten cultivar células T o linfocitos T, células del sistema inmunitario que son empleadas en inmunoterapia contra el cáncer porque tienen la capacidad de destruir las células tumorales.
Nuevo biomarcador para predecir la eficacia de la inmunoterapia en cáncer
Durante el desarrollo de tumores, se produce una competición entre el sistema inmune del paciente, que trata de eliminarlos, y las propias células tumorales, que desarrollan estrategias de evasión. En algunos casos, con inmunoterapia se han conseguido resultados espectaculares, con remisiones completas de tumores en un estado avanzado. Aunque su potencial es grande, el número de pacientes que se benefician a largo plazo de la inmunoterapia es todavía bajo. El fallo de la inmunoterapia en esos pacientes se suele deber a la baja capacidad de los linfocitos T del torrente sanguíneo de infiltrarse en el tejido tumoral y eliminar las células cancerígenas.