"Una universidad que no investiga no puede ser una buena universidad docente"
"Una universidad que no investiga, no puede ser una buena universidad docente". Por eso, la rectora de la Universidad de Pontificia de Salamanca (UPSA), Miriam Cortés, está especialmente "orgullosa" del trabajo realizado en el último año en torno a la formación del profesorado y el aumento exponencial de docentes dedicados a la investigación, tras un duro trabajo de consolidación y acreditación que ha llevado a los 18 Grados, 6 dobles Grados y más de 60 posgrados a superar "con éxito" los procesos de calidad.
Programa de retención de talento en investigación de Máster y Doctorado para alumnos excelentes
El rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, y el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, han firmado esta mañana un convenio de colaboración que permitirá la incorporación de alumnos de grado o graduados recientemente, con excelentes expedientes académicos, para realizar estudios de máster o doctorado. Los candidatos seleccionados se incorporarán a grupos de investigación de calidad de la USAL.
Proyecto de investigación sobre el conocimiento de las especialidades de Enfermería en la población
Las enfermeras Paloma de la Cal Sabater e Irene Carbajo de Diego han sido las ganadoras del I Premio de Investigación del Colegio de Enfermería de Valladolid dotado con 1.000 euros con un proyecto para la realización de una investigación sobre el conocimiento por parte de la población vallisoletana de las especialidades de Enfermería, que tendrá que ser desarrollado en un plazo máximo de un año.
"Si todos los ayuntamientos replicaran el esfuerzo de Salamanca, la inversión en I+D+i aumentaría un 6%"
Han sido seleccionados por su excelencia entre 133 proyectos procedentes de 26 países. Ainhoa Martínez, Pablo García Jambrina, Carlos Dionisio Pérez, José Beltrán y Javier Prieto trabajan en áreas como la Agricultura y las Ciencias Biológicas; la Biología Molecular y la Química; las Ciencias Sociales; la Física o la Astronomía y la Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones.
El porcentaje de mujeres investigadoras sigue estancado en el 39%
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha presidido en la sede del departamento el acto de apertura del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, durante el que se ha presentado el informe bienal Científicas en cifras 2017, que analiza la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos y niveles de la ciencia en España, con especial atención a la carrera investigadora en universidades y organismos públicos de investigación (OPI).
"Necesitamos una Enfermería que tenga alma"
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia de Salamanca y la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Portuguesa se han reunido en el I Seminario Hispano Luso de Investigación en Enfermería Compartiendo identidad: Avanzando en Cuidados.
Paquete de medidas urgentes para facilitar la investigación en España
El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha presentado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el Real Decreto-Ley de Medidas Urgentes en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la innovación y la universidad.
Científicos españoles desarrollan un sistema de modulación epigenética para retrasar la artrosis
Científicos españoles del Instituto Salk de California y la Clínica CEMTRO de Madrid, liderados por el profesor Juan Carlos Izpisua, han aplicado un sistema de modulación epigenética para aumentar la expresión de la proteína DNA Metil-transferasa 3b en las células del cartílago, que conduciría a frenar el desarrollo de la artrosis.
La industria farmacéutica tiene casi 300 terapias génicas y celulares en fase de investigación y desarrollo
El avance de la llamada Medicina de precisión, que supone un nuevo paradigma para el conjunto de la Medicina, es imparable. Buena muestra de ello es el número creciente de nuevas terapias que están siendo investigadas para ofrecer opciones de tratamiento desconocidas hasta el momento.
Reclaman la aprobación de la Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer para lograr un 70% de supervivencia
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), La Caixa y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) se han reunido con la Secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras, para presentarle el estudio, Comprometidos con la Investigación en Cáncer, el primer informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España, y solicitarle la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer fundamental para alcanzar el 70% de supervivencia para el año 2030.