Nanopartículas orgánicas para destruir las células tumorales en cáncer de próstata
Investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), han desarrollado una nueva nanomedicina para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, basada en el uso de nanopartículas porosas orgánicas (COF, por sus siglas en inglés).
Utilizan bacterias para transportar nanopartículas cargadas con fármacos dirigidos a tumores de difícil acceso
Un trabajo coordinado por Marita Vallet-Regí en la Universidad Complutense y en la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado una metodología química para anclar nanopartículas cargadas con fármacos en la superficie de bacterias con el fin de transportar estos fármacos a zonas de difícil acceso en tumores sólidos.
Una nueva sustancia luminiscente con nanopartículas permite ver zonas del organismo de forma más precisa y segura
Un equipo de investigación del grupo Materiales Coloidales del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla del CSIC-Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, el Centro Andaluz de Medicina y Biotecnología (BIONAND) y el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) ha desarrollado un fluido luminiscente constituido por nanopartículas que sirve para observar de forma más precisa distintas zonas del organismo.
Ratas ciegas recuperan la vista durante ocho meses con la ayuda de nanopartículas
Las distrofias retinianas hereditarias y la degeneración macular relacionada con la edad, que se encuentran entre las causas más frecuentes de ceguera, actualmente siguen teniendo tratamiento limitados. Las prótesis retinianas modernas se han desarrollado para estimular la red retiniana interna, pero la falta de sensibilidad y resolución, y la necesidad de emplear cableado o cámaras externas han limitado mucho su aplicación.
Nuevas nanopartículas fluorescentes para ver lo invisible a los ojos
Investigadores del CIBER-BBN del grupo Nanomol, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) y de la ICTS Nanbiosis, y miembros de la red TECNIO de transferencia de tecnología de ACCIÓ-Generalitat de Catalunya, junto con el New Jersey Institute of Technology (NJIT, USA) y la Universidad de Parma (UNIPR, Italia) han desarrollado un nuevo nanomaterial para bioimagen. Los resultados del estudio son fruto del proyecto TECNIOspring PLUS cofinanciado por ACCIÓ y la Comisión Europea.
Nueva vía para el tratamiento del linfoma no-Hodgkin mediante nanopartículas que eliminan solo las células tumorales
Un estudio desarrollado por investigadores del CIBER-BBN abre una nueva vía al tratamiento del linfoma difuso de célula B grande (LDCGB), el tipo de linfoma no-Hodgkin más prevalente, a través del empleo de nanopartículas que eliminan selectivamente las células responsables de su diseminación sin atacar las sanas.
Nanopartículas no tóxicas que aprovechan el metabolismo de las células cancerígenas muestran su eficacia en tumores
La revista de referencia internacional en el campo de la Oncología Cancers, en su número especial “Cancer Nanomedicine”, ha seleccionado como artículo especialmente destacado un trabajo realizado en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Salamanca que, bajo el título “Size Matters in the Cytotoxicity of Polydopamine Nanoparticles in Different Types of Tumors”, describe nuevas opciones de tratamiento con nanotecnología para luchar contra los tumores.
Nanopartículas para detectar Alzheimer con resonancia magnética
Investigadores españoles han logrado un importante avance para el diagnóstico precoz del alzhéimer, a través de mejoras en técnicas de imagen para detectar una enfermedad cada vez más prevalente que no tiene cura pero en la que es fundamental el tratamiento temprano para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Nanopartículas basadas en almidón potencian la acción de un fármaco anticancerígeno
Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y de la Universidad Hacettepe de Ankara (Turquía) han confirmado que un fármaco contra el cáncer, llamado paclitaxel, es más efectivo y menos agresivo si se suministra con cápsulas nanométricas de un compuesto que se produce a partir del almidón.
Las nanopartículas de oro pueden activar fármacos directamente en el interior de los tumores
Las nanopartículas de oro insertadas en microcápsulas de resina podrían aumentar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, al actuar in situ desde el interior de los tumores. De esta forma, según el estudio de un equipo internacional con participación de la Universidad de Zaragoza, se lograría reducir los habituales efectos secundarios en los tejidos sanos.