Nuevas evidencias de la utilidad de los estudios genómicos que combinan biopsia sólida y líquida en cáncer
Siguen apareciendo nuevas evidencias de la utilidad que tienen los estudios genómicos para que el oncólogo pueda ampliar sus conocimientos sobre cómo tratar un determinado tipo de cáncer. Una de las últimas ha sido publicada por Journal of Cancer Metastasis and Treatment bajo el título El análisis combinado de biopsias sólidas y líquidas proporciona información clínica adicional para mejorar la atención al paciente.
Descubren que un gen considerado hasta ahora un promotor tumoral puede ayudar a frenar el cáncer
Un gen considerado desde hace décadas como promotor de tumores, el Plk1, puede ejercer también la función contraria: frenar el desarrollo del cáncer. Se trata de un hallazgo de un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ), que se publica en la revista Nature Communications.
Primer documento para la validación farmacéutica del tratamiento oncohematológico
Con el objetivo de garantizar la máxima efectividad y seguridad de los tratamientos dirigidos al paciente oncohematológico, el Grupo de Farmacia Oncológica de la SEFH (GEDEFO) ha elaborado el primer documento que permite la validación farmacéutica de la prescripción médica de este colectivo de pacientes.
Hasta el 80% de los cánceres de ovario se diagnostican en estadios avanzados
Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, que se conmemora el 8 de mayo, la Sociedad Española de Oncología (SEOM) ha dedicado su campaña mensual En Oncología, cada Avance se escribe con Mayúsculas a este tipo de tumor.
Las alteraciones en el ADN influyen en el riesgo de desarrollar cáncer
En febrero de 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) inició una campaña de comunicación bajo el lema En Oncología cada avance se escribe con Mayúsculas, que tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores.
La figura del fisioterapeuta es clave para paliar las secuelas del cáncer infantil
La figura del fisioterapeuta es fundamental para paliar las secuelas del cáncer infantil, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la I Jornada Fisioterapia oncológica y cuidados paliativos, organizada por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, que se ha celebrado en el Auditorio del Hospital Clínico San Carlos, y las que también se han abordado las secuelas en la sexualidad, y los problemas derivados de los linfedemas.
Los tumores de páncreas, pulmón y cerebro presentan mayor incidencia de trombosis que otros cánceres
Los tumores de páncreas, pulmón, cerebro, estómago, riñón y ovario son los que presentan una mayor incidencia de trombosis, patología que se ha convertido en la segunda causa de muerte en pacientes oncológicos, sólo por detrás de la progresión de la propia enfermedad. Así lo han asegurado expertos reunidos en el VII Foro de Oncología sobre Trombosis, organizado con el apoyo de LEOPharma, que se celebra hoy y mañana en Alcalá de Henares.
Primera guía para el abordaje interdisciplinar del dolor oncológico
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española del Dolor (SED) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) han publicado la primera guía para el abordaje interdisciplinar del dolor oncológico con la colaboración de Grünenthal Pharma.
Nuevos compuestos restauran la respuesta immune en pacientes con melanoma
Los pacientes de melanoma mestastásico tienden a mostrar resistencia ante inhibidores del punto de control, una inmunoterapia estándar. Sin embargo, un nuevo compuesto, la omavexolona, puede restaurar la respuesta inmune en pacientes con este tipo de cáncer, según un estudio presentado en el ESMO Immuno Oncology Congress 2017.
Los internistas prestan atención a 8 de cada 10 pacientes oncológicos en la etapa final de su enfermedad
En el marco del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se ha debatido sobre el abordaje compartido del paciente oncológico entre oncólogos e internistas, lo que mejora su atención, reduce la pluriconsulta con especialistas y mejora la calidad de vida del paciente y sus familiares. Los internistas prestan atención a 8 de cada 10 pacientes oncológicos en la etapa final de su enfermedad.