Identifican los genes implicados en la producción de un compuesto de los líquenes con actividad antiviral y neuroprotectora
Un proyecto internacional liderado por investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha identificado el conjunto de genes biosintéticos implicado en la producción de ácido úsnico en líquenes, un compuesto con actividad antiviral, antioxidante, neuroprotectora, antibacteriana y anticancerígena en estudios in vitro.
Un té amazónico fomenta la formación de nuevas neuronas
Durante siglos, sociedades indígenas de la Amazonia han utilizado la ayahuasca, un té alucinógeno, con fines chamánicos. Un grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha demostrado, en modelos animales, que esta bebida es capaz de formar neuronas y otras células cerebrales, convirtiéndose así en una potencial terapia para trastornos psiquiátricos y enfermedades neurodegenerativas.
Localizan una zona cerebral donde se esconden de la quimioterapia células tumorales en un tipo de leucemia infantil
Localizan una zona cerebral donde se esconden de la quimioterapia células tumorales en un tipo de leucemia infantil
En los últimos años, la supervivencia en la leucemia linfoblástica aguda infantil ha aumentado significativamente, si bien todavía hasta el 20% de los casos no logra curarse. En ocasiones, el Sistema Nervioso Central (SNC) alberga células tumorales que escapan de los tratamientos, convirtiéndose así en uno de los principales responsables de las recaídas.
La resistencia a los antibióticos se disemina hasta 10.000 veces más rápido de lo que se pensaba
Aun sumidos en plena pandemia de COVID-19, la resistencia a los antibióticos continúa siendo uno de los mayores problemas sanitarios de la humanidad. De hecho, el problema se está agravando con el SARS-CoV-2, debido al uso masivo de antibióticos. Uno de los mayores retos para luchar contra la diseminación mundial de bacterias resistentes a los antibióticos en todos los ecosistemas, el ser humano, los animales y el medio ambiente, es saber cómo se diseminan esos genes que confieren a las bacterias resistencia a los antibióticos.
Sistema portátil y rápido de diagnóstico del virus SARS-CoV-2
El proyecto RAP-ID19, coordinado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con participación de la Universidad de Granada (UGR) y la empresa Atrys Health (ATH), comienza a desarrollarse con el objetivo de preparar un dispositivo diagnóstico portátil más fiable y rápido para la detección del SARS-CoV-2.
El pico máximo de la primera ola de COVID-19 no llegará hasta mediados de mayo según modelos químicos
Al igual que una reacción química implica colisiones entre moléculas, el desarrollo de una epidemia requiere encuentros entre individuos infectados y aquellos susceptibles de serlo por no poseer inmunidad. Para analizar los cambios de la población infectada, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid aplican un modelo cinético químico, equivalente al epidémico SIR, con el que obtienen predicciones de la evolución de la COVID-19 en España. Los datos de las últimas dos semanas señalan que nos encontramos en un repunte de la epidemia y la posibilidad de tener el máximo de infectados a mediados de mayo.
“La incidencia de aparición de síntomas visuales asociados al uso de pantallas es del 50% en adultos y 20% en niños”
Fatiga visual, dolor de ojos y de cabeza, irritación, picor o lagrimeo. ¿Has sentido alguno de estos síntomas en los últimos treinta días? Los efectos del confinamiento empiezan a manifestarse en nuestro organismo, y uno de los sentidos que más acusa esta situación provocada por la COVID-19 es la vista. Beatriz Antona Peñalba, investigadora del Departamento de Optometría y Visión y Vicedecana de Posgrado e Investigación de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid analiza la sintomatología visual asociada al uso, superior al habitual, de pantallas durante el primer mes de estado de alarma y propone consejos generales para que niños y adultos mejoren estos problemas.
Trastorno bipolar: más vulnerabilidad al estrés por el coronavirus
La bipolaridad es un trastorno que afecta al 1% de la población y que se caracteriza principalmente por la alternancia de estados de ánimo de depresión y de euforia. Aunque son más vulnerables al estrés y, por tanto, puede afectarles más la situación originada por el SARS-CoV-2, la psiquiatra de la Universidad Complutense de Madrid Inés López-Ibor asegura, en el Día Mundial del Trastorno Bipolar, que, si el paciente lleva un tiempo estable y toma su medicación, pasará un confinamiento similar al de los demás.
Alerta coronavirus chino: la primera alarma sanitaria del 2020
Dificultad para respirar, fiebre, tos y dolor muscular son los primeros síntomas. El mundo centra su atención sanitaria en Wuhan, la ciudad comercial del interior de China donde, en diciembre de 2019, se advirtieron los primeros casos de un coronavirus que, a fecha de hoy, se ha cobrado 17 víctimas mortales y centenares de infectados por la ingesta, a priori, de marisco.
Las "gafas de corrección del daltonismo": sin evidencia científica de que produzcan mejor visión del color
Recientemente, en la ciudad de Linares, se celebró el XII Congreso Nacional del Color. En él, algunos de los principales expertos de nuestro país en Ciencia del Color analizamos, entre otros temas, la posible utilidad de las coloquialmente denominadas "gafas de corrección del daltonismo" y su posible base científica. Ante una serie de informaciones vertidas, expertos universitarios vemos necesario matizar que estos dispositivos cambian estímulos, pero no curan ni mejoran la visión del color.