La resistencia a los antibióticos se disemina hasta 10.000 veces más rápido de lo que se pensaba
Aun sumidos en plena pandemia de COVID-19, la resistencia a los antibióticos continúa siendo uno de los mayores problemas sanitarios de la humanidad. De hecho, el problema se está agravando con el SARS-CoV-2, debido al uso masivo de antibióticos. Uno de los mayores retos para luchar contra la diseminación mundial de bacterias resistentes a los antibióticos en todos los ecosistemas, el ser humano, los animales y el medio ambiente, es saber cómo se diseminan esos genes que confieren a las bacterias resistencia a los antibióticos.
Nuevo adelanto en la mejora del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado
La Universidad de Barcelona (UB) y el Hospital Clínico de Barcelona colaboran con Boehringer Ingelheim con el fin de buscar nuevas formas de eficacia del nintedanib, un fármaco antiangiogénico y antifibrótico para el tratamiento del cáncer de pulmón, cuyo Día Internacional se celebra hoy.
Un nuevo tratamiento frente a dos enfermedades óseas minoritarias
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona (UB) han descrito la capacidad de un inhibidor de la PI3Kα (BYL719) de bloquear la formación ectópica de hueso en ratones, y que podría permitir mejorar el tratamiento de dos patologías: la osificación heterotópica y la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP, una enfermedad ósea minoritaria). El estudio ha sido liderado por el Dr. Francesc Ventura, jefe del grupo de Señalización Celular y Biología del Hueso.
La estructura de la sustancia blanca del cerebro determina por qué hay personas más o menos sensibles a la música
La estructura de la sustancia blanca del cerebro refleja la sensibilidad musical, según un trabajo del Grupo de Investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (UB-IDIBELL).
Descubren un nuevo mecanismo responsable de la migraña
La migraña es un trastorno neurológico que afecta al 15 % de la población y tiene una base genética, ambiental y hormonal, pero se desconocen aún las causas. Un equipo de científicos ha descubierto ahora una mutación en un gen que provocaría el aumento de la actividad neuronal e induciría el dolor migrañoso. Este estudio abre nuevas vías para diseñar futuras estrategias terapéuticas contra esta patología.
Las réplicas en 3D de redes neuronales humanas ayudarán a combatir enfermedades degenerativas
El consorcio MESO-BRAIN, en el que participa el grupo de investigación en Neurofísica de la Universidad de Barcelona (UB), ha recibido 3,3 millones de euros para desarrollar estructuras en tres dimensiones de características similares a las del sistema neuronal humano.