Un estudio revela que el tratamiento con estatinas reduce el riesgo de morir por COVID-19 entre un 22 y un 25%
El coronavirus ha infectado a más de 40 millones de personas en el mundo y ha provocado más de un millón de muertes en menos de un año. Todavía no está claro el motivo por el que algunas personas pasan la enfermedad de forma asintomática mientras que otros acaban muriendo o sufriendo consecuencias muy severas. Aunque la edad, las enfermedades y los tratamientos previos de los pacientes pueden definir el pronóstico en algunos casos, tampoco se puede explicar con exactitud cómo evolucionará la enfermedad.
Nuevo fármaco como potencial tratamiento de cáncer de mama en mujeres jóvenes, más agresivo y de peor pronóstico
Investigadores del Grupo de Oncología Médica y Hematología del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, han realizado un estudio que apunta a un inhibidor de HDAC5 como potencial tratamiento del cáncer de mama en mujeres muy jóvenes (menores de 35 años), que se caracteriza por ser más agresivo y de peor pronóstico que el cáncer de mama en mujeres mayores.
Primer fármaco eficaz contra un tipo de cáncer gastrointestinal sin tratamiento
Un estudio multicéntrico internacional en el que ha participado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) demuestra la seguridad y la eficacia de avapritinib, una nueva terapia dirigida del tipo inhibidor tirosina quinasa en el tratamiento de los tumores avanzados del estroma gastrointestinal (GIST) con la mutación PDGFRA D842V.
Identificado un fármaco capaz de bloquear los efectos del virus SARS-Co-V2 que será probado desde hoy en 200 pacientes
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y del CIBER-BBN liderados por la profesora de investigación ICREA Núria Montserrat, en colaboración internacional, han identificado un fármaco capaz de bloquear los efectos del virus SARS-Co-V2, origen de la enfermedad del Coronavirus 2019.
Un fármaco contra el melanoma logra frenar un coronavirus humano
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado in vitro que el fármaco Aplidin (plitidepsina), descubierto por la farmacéutica española PharmaMar, y usado para tratar el melanoma, logra frenar la multiplicación del coronavirus HCoV-229E, que pertenece a la familia del nuevo coronavirus que ha provocado una pandemia.
Un nuevo fármaco inteligente acaba con las células de la metástasis de manera selectiva
Investigadores del CIBER-BBN en el Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau - IIB Sant Pau y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una nueva forma farmacéutica de administración subcutánea y liberación sostenida de nanopartículas dirigidas que elimina selectivamente las células madre metastáticas, induciendo un potente efecto de prevención de la metástasis.
Cuatro hospitales españoles prueban la eficacia de un nuevo fármaco para el dolor neuropático por lesión medular
El nuevo fármaco NFX88, desarrollado por la biotecnológica Neurofix, está ya siendo probado en un ensayo clínico en la Fase 2A, en la que se busca determinar su seguridad y eficacia en el tratamiento del dolor neuropático en pacientes que han sufrido una lesión medular.
Hallado un fármaco para combatir una enfermedad rara infantil con síntomas similares a un borrachera
Investigadores españoles han hallado un tratamiento para una enfermedad rara en niños. Los afectados caminan de manera inestable, hablan arrastrando las palabras y tienen discapacidad intelectual variable. Se trata de un fármaco existente en el mercado desde los años 50 que tiene un coste de 2 euros.
Demuestran la efectividad de un nuevo tratamiento contra el cáncer de vejiga
Los resultados preliminares de un ensayo clínico liderado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y y el Hospital del Mar muestran una buena respuesta al fármaco en pacientes con tumores metastáticos que no respondían al tratamiento habitual. Se trata de un inhibidor de una proteína dual clave en el crecimiento de los tumores, mTORC½. Los investigadores ya habían demostrado su efectividad en modelos in vitro y con ratones, en un estudio que publica la revista Molecular Cancer Research.
Un fármaco contra el cáncer puede ser la clave para atacar 'el escondite' del VIH
El reservorio viral es el responsable de que el virus nunca se pueda eliminar del cuerpo humano, ya que el virus se reactiva y sale de los escondrijos celulares cuando los pacientes dejan el tratamiento. Eliminar el reservorio es uno de los principales retos para curar el VIH. El reservorio del VIH son las células donde el virus se esconde y donde el tratamiento antirretroviral no tiene ningún efecto. Investigadores del Vall d'Hebrón han conseguido identificar por primera vez una diana celular que permite atacar el reservorio del virus cuando se reactiva con fármacos, gracias a un anticuerpo monoclonal ya comercializado para tratar diferentes tumores.