La Universidad de Salamanca (USAL), a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, ha presentado este lunes la programación de la Primavera Científica 2019, que tiene como objetivo el fomento de las vocaciones científicas en todas las etapas educativas a través de exposiciones, talleres, conferencias y visitas guiadas que se sucederán hasta el 9 de junio.
El programa de actividades, dirigido a todos los públicos a partir de los 3 años, ha sido realizado por la comunidad universitaria (profesores, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes), según han informado en rueda de prensa Susana Pérez Santos, vicerrectora de Investigación y Transferencia; María José Fresnadillo, segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Salamanca; Mar Siles, delegada institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Castilla y León, y Miguel Battaner, coordinador de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
En esta quinta edición, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Salamanca, la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes y el CSIC y el patrocinio de Iberdrola, va a jugar un papel importante la preservación de las colecciones de naturaleza didáctica, científica y tecnológica de la USAL, creadas a lo largo del tiempo y que van íntimamente ligadas a las funciones de la institución académica: instrumentos de laboratorio, especímenes, rocas, fósiles, dibujos, libros informativos, modelos anatómicos, etc.
De entre las actividades propuestas, enmarcadas también dentro de la programación del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca en su iniciativa #Generación800, cabe destacar la exposición La Mirada Atenta, con dibujos de Santiago Ramón y Cajal, en colaboración con el Instituto Cajal del CSIC; la publicación de la Guía Leeureka! 2019, con una nueva selección de libros en línea con el tema del festival, y la I Jornada sobre Patrimonio Científico de la USAL con la participación del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), en la que se invita a toda la comunidad universitaria a dialogar y reflexionar acerca del estado de las colecciones científicas de la universidad y de las potenciales iniciativas de uso y difusión pública.
Para la vicerrectora de Investigación, Susana Pérez Santos, la Primavera Científica 2019 ofrece una programación de actividades “de calidad, variada y participativa, en donde la colaboración entre instituciones ha de jugar un papel fundamental en la apuesta común por la divulgación y el fomento de las vocaciones científicas, por la ciencia ciudadana, las políticas científicas y por la preservación de nuestro patrimonio científico y didáctico”.
12 talleres científicos aportados por el Ayuntamiento
El Consistorio salmantino, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, colabora en esta nueva edición de la Primavera Científica con la programación de 12 talleres, con un total de 224 plazas, dirigidos a niños y niñas con edades a partir de 3 años.
Estas sesiones tecnológicas, organizadas por edades y niveles de conocimientos, se plantean con el objetivo de incentivar el papel de la mujer en la ciencia, según ha explicado la concejala María José Fresnadillo. Tomando como punto de referencia la conmemoración de los 50 años de la llegada del hombre a la luna, se centrarán en el papel de la primera mujer astronauta de la historia, Valentina Tereshkova.
Los talleres se desarrollarán los sábados 18 y 25 de mayo y 1 y 8 de junio, en horario de mañana, en el Centro Municipal Integrado Julián Sánchez El Charro.
Para niños de 3 a 6 años, la Fundación oferta cuatro talleres y 80 plazas, con un máximo de 20 participantes por taller. A través de una serie de juegos, los asistentes programarán un robot, construirán una cápsula espacial y diseñarán un cuento animado en Scratch, entre otras propuestas.
Para niños de 7 a 12 años, propone otros cuatro talleres, con 20 plazas cada uno, que consistirán en la construcción de un modelo astronómico de Lego Wedo y el desarrollo de un videojuego.
Y para niños a partir de 13 años se ofrecen otros cuatro talleres, con 16 plazas cada uno, que consistirán en un tour por la Estación Espacial Internacional con gafas de realidad virtual y diseño de una estación internacional mediante interfaz CosPace, entre otras actividades.
En total serán doce talleres gratuitos, y las personas interesadas en participar podrán inscribirse desde este martes en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, que asignará las plazas por orden de inscripción.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios