El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca: 20 años de lucha contra los tumores
En dos décadas, este centro reconocido en España y en el mundo ha mantenido entre 20 y 25 grupos de investigación activos y ha conseguido atraer una media de cinco millones anuales en proyectos competitivosJueves, 24 Diciembre 2020 06:15 Dicyt Investigación
El Centro de Investigación del Cáncer (CIC, perteneciente al CSIC y la Universidad de Salamanca) ha cumplido en 2020 sus primeras dos décadas de vida. En un año marcado por la pandemia de COVID-19, ha sido imposible realizar actos de celebración, pero la investigación oncológica ha seguido adelante. Cuando la crisis del coronavirus quede atrás, seguirá siendo necesario avanzar, paso a paso, en la lucha contra los tumores.
Castilla y León destina cerca de 8,6 millones a ayudas para la contratación predoctoral de personal investigador
Con ese presupuesto se podrán realizar 90 contrataciones de cuatro años de duración / Los interesados podrán presentar su solicitud desde el 11 de enero hasta el 1 de febrero de 2021
Miércoles, 23 Diciembre 2020 10:47 S.A.D. InvestigaciónLa Consejería de Educación continúa con su compromiso de apoyar la investigación publicando hoy en el Boletin Oficial de Castilla y León (Bocyl) las ayudas destinadas a financiar la contratación predoctoral de personal investigador, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
Una forma de vitamina B3 podría proteger contra el desarrollo de arteriosclerosis
Investigadores españoles logran reducir casi a la mitad la lesión arteriosclerótica en ratones
Miércoles, 23 Diciembre 2020 06:29 CIBER / Dicyt InvestigaciónUn estudio dirigido por investigadores del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en el Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ha demostrado el potencial protector contra la arteriosclerosis de una de las formas de la vitamina B3, la nicotinamida, en un modelo animal de arteriosclerosis masiva.
Prueban cócteles antivirales para bloquear posibles mutantes del SARS-CoV-2
Un proyecto del CSIC empleará combinaciones de fármacos antivirales dirigidos a distintas dianas del virus para evitar la selección de mutantes resistentes a un solo medicamento
Martes, 22 Diciembre 2020 09:23 Gema de la Asunción / CSIC InvestigaciónUn estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se centra en combinar los beneficios de distintos fármacos frente al SARS-CoV-2: por un lado, el empleo de nuevos antivirales que impidan la entrada del virus en la célula, y por otro, el uso de inhibidores de la enzima que replica el genoma y la transcripción de los genes del virus. El efecto sinérgico de estas terapias dirigidas a distintas dianas del SARS-CoV-2 podría evitar la selección de mutantes resistentes a un solo medicamento y, por tanto, impediría que se produzca un fallo en la terapia.
Una nueva investigación utiliza un videojuego para identificar síntomas de déficit de atención
La plataforma podría utilizarse para complementar el diagnóstico inicial, para valorar la evolución de los síntomas o la efectividad del tratamiento
Lunes, 21 Diciembre 2020 21:42 S.A.D. InvestigaciónEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo con una prevalencia estimada del 7,2% en niños y adolescentes, según las últimas revisiones. Su diagnóstico depende de la valoración de un profesional de la salud y carece de pruebas objetivas. Un equipo de investigación, liderado por la Universidad Carlos III de Madrid y en el que participa la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado una plataforma a partir de un videojuego capaz de identificar y evaluar la gravedad de síntomas de déficit de atención.
La pérdida de olfato y gusto por la COVID-19 afecta más a las personas jóvenes y a las mujeres
Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han analizado la prevalencia de este síntoma en varios subgrupos de pacientes y los estudios concluyen que más de la mitad tienen pérdida de olfato o del gusto y, de estos, en más del 90% en deterioro se produce en los dos sentidos
Lunes, 21 Diciembre 2020 20:16 S.A.D. InvestigaciónLa pérdida del olfato y del gusto es uno de los síntomas característicos de la COVID-19. Según los estudios realizados en diferentes países afecta entre un 5 a 85% de las personas infectadas por el coronavirus. Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS han analizado la prevalencia de este síntoma en varios subgrupos de pacientes y los estudios concluyen que más de la mitad tienen pérdida de olfato o del gusto y, de estos, en más del 90% en deterioro se produce en los dos sentidos.
Martín-Subero, galardonado con el X Premio Nacional de Investigación de Cáncer 'Doctores Diz Pintado'
El galardón reconoce el esfuerzo y la trayectoria científica en el área de la investigación oncológica del mejor joven investigador español, realizada dentro o fuera de España
Lunes, 21 Diciembre 2020 16:23 S.A.D. InvestigaciónLa Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (FICUS)-Centro de Investigación del Cáncer (CIC), ha convocado desde hace una década el Premio Nacional de Investigación en Cáncer 'Doctores Diz Pintado' en memoria de los Dres. Manuel y Alfonso Diz Pintado, con la colaboración de la Fundación Diz Pintado contra el Cáncer.
Radiografía de la primera ola de la pandemia en España: el confinamiento fue la medida más eficaz contra la COVID-19
El estudio coordinado por investigadores del CIBERESP también demuestra el enorme impacto de la pandemia en mayores de 70 años y en profesionales sanitarios
Sábado, 19 Diciembre 2020 23:18 S. A. D. InvestigaciónUn estudio, coordinado por investigadores del CIBERESP en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII y publicado en Eurosurveillance, evidencia cómo el confinamiento nacional logró detener la progresión de la epidemia de COVID-19, y demuestra el enorme impacto de la pandemia en adultos mayores de 70 años en España y en profesionales sanitarios: uno de cada cinco casos de COVID-19 identificados era sanitario, con un 77% de mujeres entre este colectivo. Los hombres y los pacientes con enfermedad cardiovascular o renal crónica tuvieron mayor riesgo de complicaciones graves y muerte por COVID-19.
El CSIC patenta una técnica para la detección rápida de tejidos duros en resonancias magnéticas de bajo coste
El nuevo sistema permite visualizar huesos o dientes de forma bidimensional y reducir el tiempo de diagnóstico
Sábado, 19 Diciembre 2020 08:00 Isidoro García / CSIC Comunicación InvestigaciónEl Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (I3M-CSIC-UPV), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un sistema que permite visualizar tejidos duros, como huesos o dientes, en resonancias magnéticas, un método de diagnóstico que ofrece información principalmente de tejidos blandos.
Los pacientes con COVID-19 en estado crítico presentan una diseminación del genoma vírico en su sangre
Un estudio coordinado por investigadores del IBSAL y del Hospital Clínic de Barcelona muestra que los enfermos más graves no pueden controlar la replicación del virus y esto podría causar el fallo respiratorio y sistémico
Jueves, 17 Diciembre 2020 12:49 S. A. D. InvestigaciónOcho de cada diez pacientes con COVID-19 ingresados en las unidades de cuidados intensivos presentan material genómico del virus en su sangre, y los que fallecen presentan mayor carga viral en plasma. Es uno de los principales hallazgos de un trabajo desarrollado por un equipo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) bajo la coordinación de Jesús Bermejo, investigador del IBSAL-Hospital Río Hortega de Valladolid y de Antoni Torres, del Hospital Clínic de Barcelona, en colaboración con David Kelvin (Universidad Dalhousie de Canadá).