‘Proyecto Edades’ para la detección y el tratamiento precoz del alzhéimer
El rector de la USAL, Ricardo Rivero, y el coordinador del proyecto Ángel Luis Montejo, dan a conocer esta iniciativa dirigida a la estimulación de pacientes con deterioro cognitivo leveJueves, 10 Diciembre 2020 18:51 S. A. D. Investigación
El rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, y el profesor del Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Ángel Luis Montejo, han presentado en la mañana de hoy, junto a los investigadores José Antonio Sánchez, Alba Robles y Fermín Salvador, el Proyecto Edades dirigido a la detección y estimulación de pacientes con deterioro cognitivo leve y alzhéimer precoz.
Desvelado un nuevo mecanismo para el desarrollo de las arterias
Científicos del CNIC han descubierto un proceso celular y molecular que puede ayudar a promover la arterialización en tejidos que han sufrido una reducción del riego sanguíneo
Miércoles, 09 Diciembre 2020 22:31 S. A. D. InvestigaciónUna investigación llevada a cabo por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por Rui Benedito, no solo ha dado un gran paso en la comprensión de la biología de los vasos sanguíneos, sino que, sus resultados, permitirán diseñar mejores estrategias terapéuticas para inducir una vascularización y una perfusión más efectiva en tejidos lesionados o isquémicos.
Construyen la primera retina artificial con biomaterial de seda para tratar una degeneración de la mácula
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de pérdida irreversible de la visión en mayores de 65 años y aún no tiene tratamiento
Miércoles, 09 Diciembre 2020 10:16 S. A. D. InvestigaciónUna investigación internacional liderada por la Universidad Complutense ha dado un paso más para solucionar los problemas de ceguera derivados de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) con el desarrollo de la primera retina artificial construida con un material biohíbrido de fibroína de seda y células retinianas.
Un estudio demuestra que los astrocitos mejoran el proceso de toma de decisiones
Una investigación señala estas células del cerebro como claves en el mantenimiento de la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la atención y la interacción social
Martes, 08 Diciembre 2020 10:37 S. A. D. InvestigaciónUn estudio liderado por investigadores del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la relevancia de la actividad de los astrocitos (un tipo de células del cerebro) en el proceso de toma de decisiones. Los resultados, publicados en la revista Nature Neuroscience, indican que estas células gliales favorecen aquellas decisiones con mayor relevancia para el individuo.
Desarrollado un nuevo implante cerebral con electrodos que podría ayudar a personas ciegas a percibir formas y letras
El trabajo internacional publicado en la revista 'Science', en el que ha participado Eduardo Fernández, investigador del CIBER-BBN, arroja resultados muy prometedores para el desarrollo de una neuroprótesis visual
Domingo, 06 Diciembre 2020 08:00 S. A. D. InvestigaciónUn nuevo implante cerebral con más de mil electrodos podría inducir la percepción de formas, movimiento y letras en personas ciegas, según indica un trabajo internacional publicado en la revista Science en el que ha participado Eduardo Fernández, investigador del CIBER-BBN y director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Crean una ‘spin off’ para desarrollar el primer tratamiento contra la fibrosis pulmonar basado en terapia génica con telomerasa
Maria Blasco, del CNIO, y Fàtima Bosch, de la UAB, han fundado 'Telomere Therapeutics' para avanzar contra esta enfermedad asociada al envejecimiento
Sábado, 05 Diciembre 2020 09:00 S. A. D. InvestigaciónDespués de varios años de investigaciones y de muchas publicaciones científicas conjuntas, las biólogas moleculares Maria Blasco (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO) y Fàtima Bosch (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB) han desarrollado una terapia génica con telomerasa para el tratamiento de diferentes patologías relacionadas con el acortamiento de los telómeros y, por tanto, del envejecimiento.
Decodifican por primera vez el comportamiento celular del endometrio
La infertilidad, la endometriosis, la preeclampsia o el cáncer endometrial son algunas de las enfermedades en las que se podrá avanzar tras este hallazgo
Viernes, 04 Diciembre 2020 16:09 SINC InvestigaciónInvestigadores de la Fundación Igenomix-INCLIVA, en colaboración con la Universidad de Stanford y el Chan Zuckerberg Biohub (ambos en EEUU), han decodificado por primera vez el comportamiento celular del endometrio humano, la mucosa del útero donde el embrión implanta para poder iniciar la gestación. El hallazgo, publicado en el último número de la revista Nature Medicine, mejora la comprensión del funcionamiento del útero y sus repercusiones en la salud de la mujer.
Investigadoras de la Universidad de Salamanca avanzan en el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas contra el glioma
Un compuesto patentado por un grupo científico de la USAL y del IBSAL tiene efectos frente al tumor cerebral más frecuente, según demuestran dos nuevas publicaciones
Viernes, 04 Diciembre 2020 10:11 Dicyt InvestigaciónInvestigadoras del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) acaban de publicar dos estudios que abren las puertas al desarrollo de nuevas opciones terapéuticas contra el glioma, el tumor cerebral más frecuente.
Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral
Un equipo de físicos desarrolla un novedoso modelo que permite estudiar los efectos de las fluctuaciones en la respuesta inmune de las células en el crecimiento de tumores
Jueves, 03 Diciembre 2020 20:15 URJC-UCC+i/Dicyt InvestigaciónUn equipo de físicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con investigadores rusos, han desarrollado un novedoso modelo no lineal que permite, mediante simulaciones numéricas, el estudio de los efectos debidos a acciones externas aleatorias en la respuesta inmunitaria al crecimiento de tumores.
Relacionan la alteración en una molécula esencial con el desarrollo de patologías del corazón
Investigadores de la URV han estudiado la asociación entre la colina, y la aparición de la fibrilación articular y la insuficiencia cardíaca
Miércoles, 02 Diciembre 2020 23:30 S. A. D. InvestigaciónEn el contexto del estudio PREDIMED (Prevención con dieta Mediterránea) investigadores de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) han investigado la asociación entre los niveles de diferentes moléculas relacionadas con el metabolismo de un nutriente esencial, la colina (formado por los compuestos: trimetilamina-N-óxido (TMAO), colina, betaína, dimetilglicina y L-carnitina) y el riesgo de aparición, aproximadamente 10 años después, de dos patologías cardíacas: fibrilación auricular (FA) - una de las arritmias cardíacas más frecuentes y letales - e insuficiencia cardiaca (IC) – la incapacidad del corazón para bombear sangre correctamente -.