Como se recuerda desde la entidad, el acceso a los cuidados paliativos "se contempla como un derecho humano, y es un indicador del grado de progreso de una sociedad". Por esta razón, solicita que se haga hincapié en la necesidad de "extender la provisión de la atención psicológica y social" y "garantizar el respeto a las preferencias del enfermo si desea permanecer en su domicilio, siempre que las condiciones de la persona enferma y su entorno familiar lo permitan".
En este contexto, desde la AECC se recuerda que cerca del 50% de la población que necesitaría cuidados paliativos en España no los recibe por el actual "déficit de recursos públicos (unidades de cuidados paliativos multidisciplinares, tanto hospitalarias como domiciliarias)" y porque existen "diferencias notables de acceso según donde viva el paciente".
Según destaca la asociación, más de la mitad de las personas con una enfermedad progresiva e incurable desearía morir en su propia casa. A pesar de ello, en algunas regiones, una alta proporción de pacientes fallece en el hospital, y menos del 40% fallece en el domicilio.
Además, la asociación indica que la atención "integral y multidisciplinar que incluye la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud es insuficiente, debido a la escasez de intervenciones psicológicas y sociales a pacientes, familiares y cuidadores durante la enfermedad y tras el fallecimiento, en la atención en duelo".