Así, se vieron obligados a posponer miles de consultas e intervenciones médicas y enfermeras que hasta entonces habían sido imprescindibles, entre ellas, la vacunación, aunque se mantuvieron las inmunizaciones prioritarias. Con la desescalada en marcha y la nueva normalidad que inicia hoy el país, resulta imprescindible retomar todas estas citas "para evitar males mayores, como un repunte de enfermedades que ahora en España están prácticamente erradicadas".
El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac) han lanzado una infografía y un vídeo animado para recordar a la población que ya se están retomando estas consultas y pedir a los ciudadanos que vuelvan a ponerse en contacto con sus centros de salud para pedir cita.
Con estos materiales, las enfermeras explican también qué hay que hacer antes de acudir al centro sanitario y cómo actuar una vez que se esté en el interior para evitar posibles contagios por coronavirus.
Vacunación prioritaria
El representante de los más de 316.000 profesionales de Enfermería del país, Florentino Pérez Raya, ha destacado la necesidad de continuar con la vacunación considerada prioritaria al comienzo de la pandemia y, sobre todo, restablecer el resto de vacunas incluidas en el calendario de inmunización. Para la organización colegial es fundamental que ninguna de las vacunas prioritarias quede olvidada, porque eso podría suponer un grave problema de salud pública.
Entre ellas se encuentran las pautadas hasta los 15 meses de edad, incluidas, si es posible, las no financiadas, pero recomendadas, como el rotavirus o el meningococo B; las de enfermos crónicos, inmunodeprimidos y mayores de 65 años; las de alergias; las aconsejadas a los convivientes de adultos de mayor riesgo, a las embarazadas y a los adolescentes y los brotes de enfermedades vacunables y contactos de personas enfermas.
Caída de las coberturas vacunales
"Se está observando una importante caída en las coberturas vacunales; en algunos casos, debido a la imposibilidad de la población de acceder a los centros de salud y, en otros, al miedo a acceder a estos. Que vivimos en un mundo global es de todos conocido y que las enfermedades se transmiten con gran velocidad entre países ha quedado más que demostrado con la pandemia por coronavirus. Ante esta perspectiva, es imprescindible mantener unas altas coberturas vacunales, para que la población esté bien protegida, especialmente la infantil. No podemos permitir abrir caminos a la transmisión de enfermedades que podemos evitar con las vacunas", apunta José Antonio Forcada Segarra, presidente de la Anenvac.
Por este motivo, destaca la importancia del liderazgo enfermero en estrategias como las que se están realizando desde el Ministerio de Sanidad y las CCAA para la captación de todas las personas que perdieron sus vacunas por el estado de alarma.
Más allá de la importancia de retomar y continuar con el calendario vacunal, en la nueva normalidad la población debe conocer unas pautas básicas antes y durante el proceso para prevenir el contagio y no colapsar los centros sanitarios. Según se explica desde el CGE y la Anenvac, lo primero que se debe hacer es contactar con la enfermera para que indique la estrategia de vacunación que se necesita en cada caso y, posteriormente, llamar por teléfono al centro de salud o de vacunación y solicitar cita con el profesional de Enfermería de referencia para su administración.
"A no ser que se trate de una urgencia, en un momento de pandemia como el actual lo ideal es conseguir cita previa de manera telemática, porque lo que se busca es reducir el número de personas dentro y en las inmediaciones del centro sanitario", destaca Florentino Pérez Raya, quien recuerda que las enfermeras son las profesionales encargadas de prescribir y administrar las vacunas, "por lo en estos momentos seguiremos siendo el referente en esta materia dentro de los centros de salud".
Síntomas
Además, desde la organización se explica que las personas con síntomas de COVID-19 deben abstenerse de acudir al centro sin indicación de un sanitario, mientras que aquellas que hayan superado la enfermedad sí pueden vacunarse una vez finalizado el aislamiento o la cuarentena, "porque no se conocen contraindicaciones médicas para hacerlo".
Una vez que se tiene la cita acordada, los pacientes deben seguir una serie de normas básicas, como la utilización de mascarilla quirúrgica o higiénica, siempre que no haya otra indicación médica justificada. También es importante aprovechar las visitas para administrar todas las vacunas que sean posibles y necesarias en un mismo acto, así como mantener las medidas de seguridad y control de la infección. Por último, las enfermeras recuerdan que se establecerán circuitos separados en los centros sanitarios en accesos, salas de espera y consultas.