El Ministerio de Sanidad cumple con el objetivo de incluir el medicamento Kaftrio en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y garantiza el acceso a las personas afectadas por la fibrosis quística en todo el territorio nacional a partir del 1 de diciembre.
Unos 1.500 pacientes, más del 70 por ciento de las personas con fibrosis quística en España, se podrán beneficiar de este medicamento dispensado en los hospitales públicos a partir del 1 de diciembre de 2021. La financiación del medicamento Kaftrio, cuyos principios activos son ivacaftor, tezacaftor y elexacaftor, ha quedado incluida dentro del Sistema Nacional de Salud tras el acuerdo alcanzado por consenso en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos celebrada el pasado mes de octubre.
Además, cabe destacar que esta triple terapia será financiada finalmente en una pauta de administración combinada con comprimidos de 150 mg de ivacaftor para el tratamiento de la fibrosis quística en pacientes de 12 años de edad o mayores con al menos una mutación F508del en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR).
España se suma a los países de la Unión Europea como Francia, Austria, República Checa, Italia, reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Suiza, Luxemburgo o Eslovenia que financian este tratamiento tras la aprobación del medicamento por parte de la Agencia Europea del Medicamento.
Se espera que los beneficios de este tratamiento posibiliten que las personas afectadas por fibrosis quística mejoren tanto su calidad como la esperanza de vida.
El medicamento Kaftrio (ivacaftor / tezacaftor / elexacaftor) fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en junio de 2020 y autorizado por la Comisión Europea para su comercialización en agosto de 2020. En ese momento, estaba indicado únicamente para personas con Fibrosis Quística de 12 años en adelante con una mutación F508del y una mutación de función mínima (MF) o dos mutaciones F508del en el gen CFTR. Pero en marzo de 2021 la EMA emitió una opinión positiva para ampliar la indicación del medicamento a personas con fibrosis quística de 12 años en adelante con al menos una copia de la mutación F508del, independientemente de cuál sea su otra mutación.
Desde esa fecha, el movimiento asociativo, así como los profesionales sanitarios, vienen reclamando al Gobierno español que incluya el medicamento en las prestaciones del SNS, y, por fin, se ha logrado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios