Según las cifras de la Administración sanitaria, durante el pasado año 38.067 pacientes con hepatitis C recibieron tratamiento con medicamentos de última generación en España, a los que se suman los 2.322 que han accedido a estos antivirales en enero de 2016, con los datos de 12 CCAA. En total, señala Sanidad, 40.389 afectados han sido tratados desde el 1 de enero de 2015, "cuando el plan contempla que lo hagan unas 52.000 personas".
Para el Ministerio, esta estrategia, "pionera y única", ha convertido a España "en uno de los primeros países de la Uión Europea en incorporar los medicamentos de última generación".
Garantizar el acceso
El plan se puso en marcha hace un año "para garantizar el acceso a los nuevos tratamientos a todos los pacientes que lo necesitan en todas las comunidades autónomas", que facilitaron los datos para determinar "el número de afectados por hepatitis C": 95.524 diagnosticados, de los que 51.964 eran pacientes con fibrosis en grados F2, F3 y F4, los considerados prioritarios a la hora de recibir el tratamiento.
En cuanto a la financiación de los fármacos, Sanidad y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas "establecieron con las CCAA un plan de financiación que garantiza que los pacientes indicados por los médicos reciban los nuevos antivirales". Según señala el Gobierno en una nota de prensa, "la negociación con los laboratorios farmacéuticos proveedores de estos nuevos fármacos incluyó por primera vez fórmulas de financiación a través del establecimiento de un techo máximo de gasto conjunto, un gasto máximo por paciente y un acuerdo precio-volumen".
El comité
El Comité Científico para el seguimiento de la estrategia está formado "por grandes expertos en los ámbitos clínicos y de investigación", y a la reunión de hoy han asistido:
- Agustín Albillos Martinez, jefe de servicio de Gastroenterología y Hepatología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.
- Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Salud Carlos III.
- María Buti Ferret, jefe clínico de servicio de Medicina Interna-Hepatología en el Hospital General Universitario Vall d'Hebrón.
- Javier Crespo García, jefe de servicio de Gastroenterología y Hepatología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
- Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud.
- Daniel Zulaika Aristi, coordinador del Plan del Sida e ITS del País Vasco.
Por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, además del ministro en funciones, han participado:
- Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo.
- Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Servicios y Farmacia.
- Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación.
- Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional.
- Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
- Maravillas Izquierdo, subdirectora general de Cartera Básica de Servicios y Fondo de Cohesión.