Los expertos recuerdan que el riesgo de alergias alimentarias aumenta en las fiestas navideñas
A pesar de que este año los encuentros de Navidad ya no serán multitudinarios debido a la pandemia de coronavirus y a las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias, estas fiestas siguen estando entre las más esperadas y mágicas del año, y en la mesa habrá dulces navideños y platos típicos de este periodo vacacional.
El 90% de las consultas de Alergia Infantil se realizaron por vía telefónica en el confinamiento
Tras decretarse el estado de alarma, y durante el confinamiento decretado para frenar el avance de la COVID-19 en España, nueve de cada diez consultas de Alergia Infantill se realizaron por vía telefónica. Sin embargo, en el caso de los niños que sufren asma persistente moderada, el 41% de las demandas se atendieron de manera presencia, un porcentaje ligeramente superior (46%) en los afectados con asma grave.
Los especialistas advierten de los peligros que suponen los platos navideños para los alérgicos
La Navidad es una de las fechas más esperadas y mágicas del año, sobre todo para los más pequeños, que aguardan la llegada de Papá Noel y los Reyes Magos. Además, las ciudades y las viviendas se rodean de un aura especial: abetos de todos los tamaños, decoraciones insólitas, luces de muchos colores, dulces navideños y platos muy sabrosos, típicos de este periodo vacacional.
Aumenta el número de consultas por alergia al veneno de abejas y avispas
Los fallecimientos por la picadura de abejas y avispas registrados en los tres últimos años, sobre todo en la cornisa cantábrica, están elevando el nivel de alerta de la población. En el caso particular de Galicia, los expertos coinciden en que la situación puede ser más preocupante que en otras regiones, debido a que la población que vive o trabaja en entornos rurales es mayor.
Pacientes alérgicos conocen de cerca los pólenes causantes de su malestar
Aday caminaba junto a su madre por el pasillo del servicio de Alergología del hospital de Salamanca. "'Hoy es mi día de suerte!", iba diciendo el pequeño, feliz porque acababa de saber que se había librado del pinchazo que esperaba en consulta; sería suficiente con soplar. Poco después comprobaría que la mañana le iba a salir redonda, porque lo que había en la Sala de Pruebas Infantiles era un microscopio al que el niño pudo asomarse para conocer de cerca algunas de las partículas biológicas que complican el día a día de los pacientes alérgicos.
El Servicio de Hematología de Salamanca ya es el segundo mejor de España y Alergología entra con fuerza en el top 10
El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) ha vuelto a la lista de los 20 mejores hospitales españoles (alcanza el puesto 20 frente al 21 del pasado año) en el ránking de Monitor de Reputación Sanitaria, presentado esta mañana y que encumbra un año más a los hospitales de La Paz, El Clínic, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Vall D' Hebrón.
Las picaduras de medusa podrían ocasionar también reacciones alérgicas, y no sólo tóxicas
Con la llegada del verano, muchas personas optan por disfrutar de esta época en la playa. Es normal que durante este periodo aparezcan medusas en las zonas costeras de nuestro país, debido a su ciclo biológico y al efecto de arrastre de las corrientes marinas. Po ello, aunque a nivel global no se pueda hablar de un aumento de medusas, sí que pueden producirse situaciones localizadas de alta abundancia.
'Esta primavera no dejes que la alergia te frene'
Picores de garganta, enrojecimiento de ojos, tos, estornudos, congestión nasal… Estos son sólo algunos de los síntomas que padecen ocho millones de personas en España cuando empieza la época de alergias más fuerte del año, la primavera. El polen de ciertos árboles influye enormemente en la salud y calidad de vida de los afectados, que ven cómo tienen que modificar su rutina y sus hábitos diarios para sobreponerse a estos problemas.
'Consulta por rincones', un proyecto para formar en salud a los más pequeños en las salas de espera
La Unidad de Alergia del Hospital General de Valencia ha puesto en marcha el proyecto Consulta por rincones, una iniciativa basada en el método Montessori que enfoca el aprendizaje y el crecimiento de los niños a través del juego y la interacción, pero aplicada, en este caso, al ámbito sanitario.
Más de la mitad de las inmunodeficiencias primarias está sin diagnosticar
Ocho o más otitis en un año, dos o más sinusitis graves, tomar antibiótico sin resultado o no aumentar de peso y talla con normalidad son algunos de los síntomas que pueden avisar de la existencia de alguna inmunodeficiencia primaria. “La clave es sospechar para poder diagnosticar”, explica la doctora Elena Seoane, miembro del Comité de Inmunología de la Sociedad Española de la Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).