Un estudio pionero revela que el uso de los videojuegos favorece la curación de los niños enfermos de cáncer
La Fundación Juegaterapia, que ayuda a los niños enfermos de cáncer, lleva diez años trabajando con su lema la quimio jugando se pasa volando durante los cuales ha instalado videoconsolas en las habitaciones de oncología pediátrica de hospitales de toda España y de otros países.
El 17% de la población española vive con dolor crónico, y un 5% lo sufre a diario
En España, alrededor de un 17% de la población vive con dolor crónico, entendido como tal aquel que continúa presente durante más de tres meses o que dura más del tiempo habitual que se espera para su recuperación. Los tipos más comunes son el dolor musculoesquelético (en la zona lumbar, la cervicalgia o el dolor artrítico, por ejemplo), el neuropático, los síndromes de dolor funcional (fibromialgia, migraña crónica, dolor pélvico crónico...), el dolor crónico postquirúrgico, el síndrome de dolor regional complejo y el dolor oncológico.
Dolor, miedo y alteración del sueño, efectos colaterales de la pandemia en menores con raquitismo heredado
Las niñas y niños con raquitismos heredados han vivido en primera persona los efectos colaterales de la pandemia de COVID-19 en pacientes crónicos. La avalancha que ha sufrido el sistema sanitario durante la primera oleada y el confinamiento han provocado retiradas de tratamientos, suspensión de terapias, alteraciones del sueño y miedo al contagio. Todos estos factores han afectado negativamente a la evolución de los menores y han desembocado en un aumento del dolor debido a la escasa movilidad.
El 60% de los pacientes con dolor crónico siente que el confinamiento ha incrementado su problema de salud
El abordaje del dolor crónico por parte de los profesionales debe ser multidisciplinar, siempre en coordinación con los equipos tanto públicos como privados que estén tratando al paciente, dado que han demostrado su eficacia y costo-efectividad. En este aspecto, dentro de las Unidades de Dolor existen patologías que se derivan con más frecuencia a atención psicológica, las mismas que precisan asistencia por el resto del equipo: dorso-lumbalgias, síndrome de espalda fallida, patologías relacionadas con suelo pélvico, cefaleas de todo tipo, dolores generalizados y otras patologías neuropáticas complejas.
Especialistas multidisciplinares participan en el ciclo organizado por la USAL sobre nuevas aproximaciones a los medios, el dolor y el trauma
La combinación de la perspectiva humanística con la de la medicina científica ha permitido explorar ambas áreas del conocimiento desde un punto de vista interdisciplinar. Entre sus objetivos ha estado promover actitudes humanas significativas en el desarrollo de la medicina, como mejorar la comprensión del dolor, el trauma, la responsabilidad y la solidaridad.
Más del 40% de las personas con migraña están sin diagnosticar
Este sábado se conmemora el Día Mundial de Acción contra la Migraña. Es la enfermedad neurológica con mayor prevalencia en España, donde afecta a unos cinco millones de personas, y según el Global Burden of Disease Survey 2016, es la segunda causa de discapacidad en el mundo –la primera en menores de 50 años– y una de las cinco principales causas de años de vida vividos con discapacidad.
Investigadores vinculan el dolor crónico a los trastornos psiquiátricos
La Universidad de Salamanca ha acogido la entrega de la XX edición del Premio a la Investigación en Dolor que celebra anualmente junto a la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Fundación Grünenthal, para reconocer e impulsar los proyectos más novedosos sobre el conocimiento del dolor en el ámbito epidemiológico, experimental, farmacológico y clínico.
Enfermedades crónicas, menor actividad física y estrés explican por qué las mujeres padecen más dolor que los hombres
Las mujeres mayores tienen un riesgo más elevado de sufrir dolor que los hombres de la misma edad. Explorar las causas de este aumento del riesgo en las mujeres ha sido el objetivo de un estudio desarrollado por investigadores del CIBERESP en la Universidad Autónoma de Madrid, en el que también han participado investigadores del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES).
Siete de cada diez unidades del Dolor no disponen de los recursos necesarios para abordar correctamente los síntomas de sus pacientes
El 70% de los equipos de las unidades del Dolor en España consideran que no disponen de los recursos necesarios para abordar correctamente el dolor de sus pacientes, y seis de cada diez creen que el personal sanitario con el que cuentan es insuficiente y piensan que habría que contratar más profesionales.
Un 11% de la población española padece dolor crónico
Un 11% de la población en España padece dolor crónico, lo que significa que más de cinco millones de personas sufren dolor agudo durante más de seis mese. De ellas, casi la mitad presenta dolor neuropático, según los datos facilitados desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) con motivo del Día Mundial contra el Dolor, que se conmemora este jueves.