Consejos para luchar contra los brotes de COVID-19 en playas, piscinas y ríos
Llega el calor del verano y con él, la asistencia a playas, piscinas o ríos. Además, con el fin del estado de alarma se prevé un gran incremento de los desplazamientos entre regiones. Este cambio de localización y el comienzo de nuevas actividades pueden generar una situación de falsa seguridad entre ciudadanos que desemboque en rebrotes de coronavirus.
La importancia de retomar el calendario de vacunas tras el estado de alarma para evitar el rebrote de enfermedades ya controladas
La rápida expansión de la pandemia de COVID-19 en España hizo que el Gobierno decretase el 14 de marzo un estado de alarma que supuso el confinamiento total de la población, excepto para los servicios esenciales. Ante esta situación, los hospitales y centros de salud han tenido que reorganizarse y adaptarse sobre la marcha a la mayor crisis sanitaria a la que se había enfrentado el país en su historia reciente.
El Año Internacional de la Enfermera y la Matrona se prolongará hasta julio de 2021
La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud declaró 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona, rindiendo así un homenaje a los millones de profesionales en el mundo que trabajan diariamente por cuidar a la población. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió personalmente la proclamación de este año mundial enfermero destacando la labor que hacen estos profesionales.
La Enfermería pide en el Congreso que el sistema sanitario "deje de estar centrado en la enfermedad" para poner el eje en las personas
El presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Florentino Pérez Raya, ha comparecido esta tarde ante el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde ha trasladado a los grupos parlamentarios las propuestas que plantea la profesión a la hora de establecer la hoja de ruta para la recuperación del país "tras las graves consecuencias sufridas por la pandemia de COVID-19".
Elena Chamorro: “La fisioterapia debe prepararse para tratar una nueva generación de procesos fisiopatológicos”
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 no solo ha replanteado el ejercicio de profesiones como la Enfermería, sino que ha generado nuevos retos en otros escenarios como la Fisioterapia. Esta especialidad adopta, a partir de ahora, un mayor protagonismo como alivio a las secuelas del inmovilismo, a las limitaciones funcionales y a las rutinas sedentarias mantenidas durante el confinamiento. Elena Chamorro, decana de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid, realiza un diagnóstico de la importancia que los profesionales de esta disciplina adquieren a raíz de la pandemia.
Pautas para las familias en la desescalada y cómo actuar si los menores requieren atención sanitaria
España se dirige hacia una “nueva normalidad” y lo hace en un camino pautado por fases que supone la salida progresiva de los ciudadanos a las calles y la apertura de distintos establecimientos. Sin embargo, el virus no ha desaparecido y la posibilidad del rebrote es una realidad que no debe perderse de vista.
Para no olvidar...
Es mucha la reivindicación pendiente, pero me parece adecuado recordar los derechos de todos los trabajadores...
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Artículo 21: Riesgo grave e inminente.
Las enfermeras recuerdan cómo evitar un repunte de casos de COVID
Muchas regiones españolas estrenan este lunes nueva fase de desescalada. Esto significa que gran parte de la población podrá hacer actividades que no han estado permitidas durante casi tres meses. Madrid, Barcelona y toda Castilla y León entran en la Fase 1, lo que significa que por primera vez se podrán reunir grupos de hasta 10 personas, la apertura de locales de ocio, así como la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar desplazamientos dentro de la provincia.
Madrid y las "enfermeras investigadoras" para vigilar casos sospechosos de COVID-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los rastreadores son imprescindibles para afrontar una correcta desescalada, ya que su papel consiste en seguir los posibles contagios que rodean a una persona que se haya contagiado de coronavirus para evitar nuevos contagios. En una epidemia como la actual son necesarios 30 rastreadores de contactos por cada 100.000 habitantes.
Decenas de miles de personas fallecidas y...
................................................. .................................... ........................................ ....................... ....................... ..................... .................... ..................... ............................... ....................................... ................................. ................................