Descubiertos nuevos genes clave en la evolución del mieloma múltiple
Científicos de la Clínica y el Cima Universidad de Navarra lideran una investigación internacional que revela un conjunto nuevo de genes específicos de mieloma múltiple que condicionan su aparición y desarrollo. Este descubrimiento ha permitido identificar 40.511 nuevos genes no codificantes (hasta ahora denominados como genoma basura) implicados en la evolución de este cáncer de la sangre.
Nueve genes que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama
La herencia genética influye en la probabilidad de desarrollar cáncer de mama. De algunos genes se sabe ya que aumentan mucho el riesgo; de otros se sospecha que tienen un peso, pero no cuánto. Aclararlo es esencial para mejorar la prevención, puesto que abre la vía a programas de seguimiento y cribado más personalizados.
Expertos reclaman la inclusión de la Farmacogenética en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud
Existe ya un amplio número de medicamentos aprobados con recomendaciones basadas en el análisis de determinados genes, que pueden influir en su eficacia o en los efectos secundarios que ocasionan a determinados pacientes. Una realidad que debe estar presente en la nueva Estrategia Española de Medicina Personalizada, como ha reclamado la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF) en el transcurso de una mesa de debate virtual celebrada este lunes.
Un estudio internacional revela que el sexo afecta a la forma en la que actúan los genes en los tejidos
Estudiar cómo la variación genética hereditaria regula la actividad de los genes en diferentes tejidos es el objetivo del Consorcio Genotype-Tissue Expression (GTEx). Con esta iniciativa internacional, la comunidad científica se ha propuesto construir un repositorio público completo que permita analizar la expresión de los genes y su regulación específica en tejidos.
Los pacientes con VIH 'lentos progresores', capaces de controlar la infección, tienen una expresión diferenciada en su microARN
Investigadores de la Unidad de Inmunopatología del Sida, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, han publicado un estudio en la revista Journal of Clinical Medicine en el que concluyen que los pacientes con VIH denominados no progresores a largo plazo o lentos progresores presentan una expresión distinta en su perfil de microARN (miARN), lo que les permite mejorar la respuesta inmune al virus y aumentar la resistencia a la infección.
Nutrición de precisión, la clave del éxito en el manejo (y la prevención) de la diabetes
La diabetes tiene un fuerte componente genético (conocido como heredabilidad), habiéndose identificado hasta el momento más de cien genes asociados con el riesgo de desarrollar diabetes. Como ha explicado el Dr. José Mª Ordovás en el transcurso de la mesa redonda que ha cerrado el XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), “en algunos individuos la carga genética (el número de variantes genéticas de riesgo que tienen en su genoma) es elevada, mientras que en otros es baja; en el primero de los casos el riesgo de que padezcan diabetes es muy alto, y no así en los segundos”.
Encuentran una relación molecular entre la diabetes y el párkinson
Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares han descubierto una conexión que ayuda a comprender cómo la diabetes facilita el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. La carboxietilisina, un compuesto generado en exceso en personas con diabetes mellitus del tipo II, altera las propiedades estructurales de la alfa-sinucleína, la proteína responsable del párkinson.
Especialistas en Reproducción Asistida debaten el futuro de la genética humana para reducir riesgos de enfermedades hereditarias graves
Gedeon Richter y su Unidad de Fertilidad apuestan firmemente por la innovación y el futuro en el campo de la reproducción humana, colaborando con los especialistas para alcanzar fines reproductivos con una mayor probabilidad de éxito.
Mañueco asegura que Castilla y León estará a la vanguardia en la revolución tecnológica y social que supone la inteligencia artificial
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha inaugurado esta mañana un nuevo Centro de Excelencia de I+D en Inteligencia Artificial de la empresa Taiger, que se suma a los que esta compañía española ya posee en Hong Kong, Dubái, Nueva York, México o Madrid, y que constituye un proyecto, generador de riqueza y de puestos de trabajo, declarado de Especial Interés por la Junta de Castilla y León.
El CNIO consigue ratones nacidos con telómeros hiperlargos y demuestra que es posible prolongar la vida sin modificar los genes
Un hallazgo fortuito hace diez años ha conducido a la creación, por parte de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), de los primeros ratones nacidos con telómeros mucho más largos de lo normal en su especie. Dada la relación entre telómeros y envejecimiento -los telómeros se acortan a lo largo de la vida, así que los organismos más viejos tienen telómeros más cortos-, los científicos se han lanzado a estudiar cómo afecta a los ratones el tener telómeros hiperlargos.