Un estudio muestra por primera vez la relación entre determinados metabolitos en sangre y la saciedad percibida tras el consumo de alimentos
Los investigadores Dra. Lucia Camacho Barcia, Jesús García-Gavilán, Dr. Christopher Papandreou, y Dra. Mònica Bulló, que lidera el grupo de investigación en Nutrición y Enfermedades Metabólicas (NuMeD) del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV y del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), integrado en el grupo TecnATox, han identificado, en colaboración con investigadores de Dinamarca y Reino Unido, un grupo de metabolitos en sangre que se relacionan con una mayor percepción de saciedad tras la ingesta de alimentos.
Comer entre cinco y seis veces al día se relaciona con un menor índice de masa corporal
Realizar de cinco a seis comidas diarias de forma regular se relaciona con un menor índice de masa corporal (IMC). Así lo destaca un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition que han dirigido Trinitat Cambras, catedrática de Fisiología, y Maria Izquierdo, catedrática de Nutrición y Bromatología, ambas de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona.
En estudio una nueva terapia basada en el gen SREBF2 para tratar alteraciones lipídicas y diabetes
Una investigación del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, dirigida por el Dr. Felipe Javier Chaves -director de la Unidad de Genómica y Diabetes de INCLIVA-, y la Dra. Ana Bárbara García-García -investigadora emergente de esta Unidad y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM)-, sobre alteraciones del metabolismo lipídico y diabetes, estudia la sobreexpresión del gen SREBF2 y los efectos que sobre esta sobreexpresión tiene una dieta rica en grasas y azúcares, con el fin de identificar una nueva estrategia terapéutica. Como dentro de la secuencia del gen SREBF2 se encuentra la secuencia del gen MIR33A, en este trabajo se han estudiado ambos genes.
"El médico internista debe implicarse en la detección de la obesidad en la consulta y definir un objetivo de peso sano para cada paciente"
El médico internista debe implicarse en la detección de la obesidad en la consulta y definir un objetivo de peso sano para cada paciente, de manera que este baje de peso, hasta conseguir que el control de sus comorbilidades, según ha expuesto la Dra. Juana Carretero, vicepresidente segundo de SEMI y ponente en la mesa redonda 'Obesidad y Medicina Interna', celebrada en el marco del 41 Congreso de la SEMI Virtual.
Identificada una nueva ruta biológica que determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar
El desarrollo de la cantidad adecuada de músculo viene determinado por unos mensajeros de nuestro cuerpo muy especializados, denominados científicamente como hormonas, que pertenecen a la familia de la insulina. Estas hormonas cuando llegan al músculo dan órdenes para que se favorezca tanto la formación de nuevo músculo como el aumento de la masa muscular a lo largo del tiempo.
Descubierto un nuevo mecanismo de prevención del daño vascular inducido por obesidad
En personas con obesidad, la proteína GRK2 presente en las células mieloides (células sanguíneas que se originan en la médula ósea) desempeña un importante papel en la modulación de la inflamación del tejido adiposo que envuelve los vasos sanguíneos. Además, la reducción de los niveles de esta proteína, específicamente en las células mieloides, es capaz de prevenir el daño vascular, concretamente la disfunción endotelial, inducido por la obesidad.
La obesidad eleva los riesgos de la COVID-19, más allá de la edad, el sexo o las enfermedades previas
La probabilidad de que una persona obesa desarrolle la forma grave de COVID-19 es alta, más allá de su edad, su sexo, su etnia y de la existencia de comorbilidades tales como la diabetes, la hipertensión o enfermedades cardiacas o pulmonares, según concluyen investigadores brasileños en un artículo publicado en la revista Obesity Research & Clinical Practice.
Nuevo etiquetado, impuestos a los azúcares y regulación de la publicidad: la apuesta del Gobierno para reducir la obesidad
Tal y como avanzó el ministro de Consumo, Alberto Garzón, en su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados, el Gobierno de España trabaja en cuatro ámbitos para fomentar la alimentación saludable y lograr que los ciudadanos tomen conciencia de que unos hábitos alimenticios adecuados son una cuestión de salud pública: etiquetado, fiscalidad, publicidad y formación e información a los consumidores.
Las alteraciones de horarios, el estrés y el sedentarismo asociados al desarrollo tecnológico generan un entorno propicio para el desarrollo de obesidad
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebra estos días su 61 Congreso Anual, que en esta convocatoria tiene lugar de forma virtual. Desde este foro científico, los expertos lanzan una advertencia sobre los efectos del desarrollo tecnológico en la salud.
El Ministerio de Consumo se compromete con una estrategia contra la obesidad infantil
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado este miércoles que su cartera tiene un "compromiso con el fortalecimiento" de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y,por ello, la intención de "abanderar" la lucha contra la obesidad infantil a través de una estrategia enfocada a mejorar la calidad nutricional de la dieta de los jóvenes. Para Garzón, el objetivo del Ministerio de Consumo va enfocado a "seguir dando respuestas objetivas y científicas a los retos ambiciosos que, en materia de consumo y especialmente entre los jóvenes, tenemos por delante".