Christopher Golden: "El mundo animal está repleto de patógenos que nuestro sistema inmunitario nunca ha experimentado"
Ocurrió en septiembre de 2019. En silencio y sin llamar la atención del mundo, el Gobierno de Estados Unidos le bajó el pulgar: puso fin a la financiación del Proyecto Predict, una red de de vigilancia global compuesta por 31 equipos de científicos que, desde hacía diez años, buscaban virus desconocidos capaces de saltar de animales a humanos y desatar una pandemia.
Un informe resume la evidencia científica reunida en 2020 sobre el nuevo coronavirus
El primer caso conocido de infección por el nuevo coronavirus se notificó el pasado 31 de diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan. Desde las primeras investigaciones se observó que el posteriormente denominado SARS-CoV-2 es un virus similar a otros coronavirus ya conocidos, pero con ocurre en el SARS y el MERS
Estudios preclínicos confirman que un componente de algunos colutorios reduce la capacidad de infección del SARS-CoV-2
Los colutorios están en el punto de mira de la comunidad científica por su capacidad antiséptica, ya que podrían ser una herramienta útil para frenar la transmisión del SARS-CoV-2. Ahora, personal investigador del grupo PISTA de IrsiCaixa, en colaboración con científicos del Dentaid Research Center, ha descubierto que el cloruro de cetilpiridino (CPC), un componente químico presente en algunos enjuagues bucales, tiene efecto antiviral; concretamente, es capaz de reducir hasta 1.000 veces la capacidad de infección de este coronavirus en un experimento llevado a cabo en células cultivadas en el laboratorio.
Preguntas y respuestas pandémicas: ¿cómo me afecta a mí la nueva variante de coronavirus?
El anuncio de una nueva variante de coronavirus ha desatado un pánico internacional similar al de marzo ante la posibilidad de que la tercera ola que sufren muchos países europeos empeore o, incluso, esté atribuida a ella. Media Europa canceló vuelos con Reino Unido y fuimos testigos de los fallos comunicativos y desinformaciones a los que ya nos tiene acostumbrados la pandemia.
Prueban cócteles antivirales para bloquear posibles mutantes del SARS-CoV-2
Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se centra en combinar los beneficios de distintos fármacos frente al SARS-CoV-2: por un lado, el empleo de nuevos antivirales que impidan la entrada del virus en la célula, y por otro, el uso de inhibidores de la enzima que replica el genoma y la transcripción de los genes del virus. El efecto sinérgico de estas terapias dirigidas a distintas dianas del SARS-CoV-2 podría evitar la selección de mutantes resistentes a un solo medicamento y, por tanto, impediría que se produzca un fallo en la terapia.
Una plataforma celular estudiará cómo el SARS-CoV-2 causa la inflamación de los tejidos y la muerte de las células
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabaja en una plataforma de células in vitro para estudiar cómo el coronavirus SARS- CoV-2 causa la inflamación de los tejidos y la muerte de las células, especialmente en el caso de las células pulmonares. Este conocimiento podría contribuir a combatir la reacción exacerbada del sistema inmunitario ante el virus. Este proyecto, enmarcado en la Plataforma Salud Global del CSIC, también cribará fármacos que puedan contrarrestar la inflamación inducida por el virus. La pandemia de SARS-CoV-2 ha producido, hasta el momento, más de un millón de muertes en el mundo y no existen tratamientos específicos para los pacientes.
La EPOC se asocia con mayor riesgo de contraer la COVID-19 y de tener peores resultados, incluida más mortalidad
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) quiere recordar a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que extremen las medidas de prevención aconsejadas en las estrategias para no infectarse con el coronavirus SARS-CoV-2 y que se autoprotejan, ya que una reciente revisión de estudios, publicada en European Respiratory Review, ha demostrado que tener la enfermedad supone un mayor riesgo de contagio de la COVID-19, así como de tener peores resultados clínicos, incluida una tasa de mayor mortalidad.
Los laboratorios clínicos españoles han realizado más de 18 millones de test de SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia
Los profesionales de la Medicina de Laboratorio han tenido un papel crucial en la pandemia por COVID-19 en nuestro país, participando desde el inicio: toma de muestras, aislamiento del RNA viral, cuantificación de la carga viral e interpretación del resultado.
Una nueva mutación del SARS-CoV-2 surgió en España en verano y se extendió por Europa
Un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una variante genética del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, que se habría originado en España en verano y se habría extendido por Europa durante el otoño, pasando a ser la variante dominante.
Cómo un virus puede causar diabetes
Recientemente se ha descubierto que la infección por algunos enterovirus –género de virus que comúnmente causan enfermedades de diversa gravedad–, podría activar la aparición de diabetes, a pesar de que su efecto directo in vivo y su mecanismo de acción a nivel molecular son desconocidos.